La Comisión de Mujeres de la Federación Comercial de Córdoba (MeFedecom) realizó y participó de diferentes eventos llevados a cabo con motivo del Día Internacional de la Mujer en diferentes Centros Comerciales adheridos.
Por caso, el pasado 14 de marzo y en el Centro Comercial AERCA, en el marco del 3° ciclo de charlas «Nosotras» disertaron Sandra Merlo Aliendo y Tory Uranga. Para la oportunidad, se convocó a 65 mujeres empresarias y colaboradoras de empresas socias a participar del encuentro que desde hace tres años se realiza con el objetivo de potenciar a las mujeres en el ámbito comercial, empresarial, de negocios y personal trabajando distintas temáticas como el liderazgo y el fortalecimiento de capacidades personales.

También se realizó en la sala de la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Las Varillas, la entrega de reconocimientos a mujeres emprendedoras y empresarias. El Centro Comercial Industrial y de la Propiedad de Las Varillas homenajeó a Sonia Deálbera de la firma Karen Modas por su trayectoria comercial. El municipio, en tanto, reconoció a Claudia Salve como mujer destacada y el Concejo Deliberante a Ana María Pizolatto como vecina destacada.

En Alta Gracia, en tanto, se realizó la noche de “Teatro y vino», velada que tuvo como principal motivación homenajear a las mujeres. Asistieron mujeres comerciantes, y se realizó una mención especial a Olga D’ Alessandro que a sus 88 años sigue trabajando en su actividad.

Asimismo, y en representación de MeFedecom, Marcela Manavella participó el pasado 25 de marzo del Demo Day, evento que organizó la Agencia Córdoba Innovar y Emprender con motivo del mes de la mujer. El evento consiste en que emprendedoras cuenten en tres minutos sus proyectos y convenzan al jurado sobre el potencial del emprendimiento. El objetivo es visibilizar a las mujeres como protagonistas de proyectos dinámicos que inspiren a otras mujeres a involucrarse.

Finalmente, se participó del encuentro que organizó el grupo de Mujeres de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (MeCAME), que se llevó a cabo en el Senado de la Nación, donde ante empresarias y legisladoras se habló sobre la violencia económica, financiera y el denominado impuesto rosa.
“El Mes de la Mujer es una buena oportunidad para reflexionar sobre todos los cambios que están pendientes, pero también para analizar los avances logrados en el respeto e igualdad de las mujeres en la sociedad, en el mercado de trabajo, en la vida familiar y empresaria”, enfatizó en la apertura el presidente de CAME, Gerardo Díaz Beltrán.
“Hay semáforos que denuncian ausencia de mujeres en lo laboral y en las empresas, por eso queremos hablar de compromiso y sumar a más mujeres en las organizaciones”, remarcó en la entrega de distinciones la presidenta de MECAME, Beatriz Tourn.
Algunos números
En las diferentes disertaciones surgieron los siguientes números de la mujer en la economía:
* Si bien la participación de la mujer en las pymes viene marcando importantes avances, todavía la brecha con los hombres es elevada. El indicador de CAME del año pasado demostró que detrás del 39,1% de las pymes hay una mujer tomando decisiones, mientras que en el 78,6% hay un hombre ocupando ese rol.
* La participación femenina es mayor en el comercio (42,1%) que en la industria (29,5%).
* «Violencia financiera»: En el mundo, un 40% de las pymes son propiedad de mujeres; sin embargo, sólo el 11% de esas firmas accede a un crédito. En América Latina el 49% de las mujeres tienen una cuenta bancaria, el 11% ahorra y el 10% dispone de crédito, valores que para los hombres representan el 54%, 16% y el 13%, respectivamente, según el informe de la CAF -el Banco de Desarrollo de América Latina- en base a datos del Banco Mundial.
* La «Radiografía de los deudores del sistema financiero argentino», publicada en diciembre de 2017 por el Banco Central, arrojó que el 44% de las mujeres tiene algún tipo de financiamiento, mientras que en el caso de los hombres adultos ese porcentaje asciende al 52%.
