Viendo notas de la categoría : Información general

Las declaraciones juradas de Ganancias y Bienes Personales se pueden presentar hasta hoy

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó la decisión de que las declaraciones juradas de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales cuyos vencimientos operaban el lunes y martes último, se considerarán cumplidas en término si se efectúan hasta hoy.

Lo hizo a través de la resolución general 4791/2020 publicada en el Boletín, que «busca facilitar a los contribuyentes y responsables el cumplimiento de sus obligaciones tributarias”.

La normativa también alcanza a las declaraciones juradas determinativas de aportes y contribuciones con destino a la seguridad social correspondientes al período devengado julio 2020.

Asimismo, la decisión de la AFIP contempla que la información nominativa de retenciones y percepciones practicadas en el curso de julio último, conforme las disposiciones establecidas en la resolución general 2233/2020, cuyo vencimiento operó también el lunes y el martes, se considerará cumplida en término si se presenta hoy.

Leer más

AFIP oficializó la habilitación de los créditos a tasa subsidiada del nuevo ATP

La Administración Federal de Ingreso Públicos (AFIP) oficializó la habilitación de la línea de créditos para asistir a las empresas en el pago de salarios, que forman parte de la nueva versión del programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).

Lo hizo a través de la resolución general 4792 publicada hoy en el Boletín, que determinó que los préstamos a tasa subsidiada estarán disponibles para aquellos empleadores con una variación nominal positiva en su facturación de entre 0% y 30%.

Vale recordar que si bien la tasa será fija, tendrá distintos niveles: de 0% si la facturación tuvo una variación positiva de entre 0 y 10%; del 7,5% si la facturación subió entre 10 y 20% y del 15% si superó entre un 20 y un 30% en relación a junio de 2019.

La AFIP indicó que “más de 75.000 empresas están en condiciones de solicitar un crédito para el pago de los salarios”.

“Aquellas firmas que registraron una variación nominal negativa en su facturación entre junio de 2020 y 2019 ya fueron notificadas del acceso al salario complementario», indicó el organismo.

Como en los anteriores ATP, los empleadores deberán iniciar la solicitud a través del sitio web de la AFIP y se gestionan ante la entidad bancaria seleccionada.

Las empresas tienen tiempo hasta el martes 18 de agosto, inclusive, y la AFIP notificará a los empleadores beneficiados que podrán iniciar el trámite para acceder al financiamiento.

Estos créditos serán destinados a pagar los salarios de los trabajadores de las empresas beneficiadas, por lo cual el financiamiento se acreditará directamente en las CBU de cada uno de los empleados.

La normativa de la AFIP establece que las empresas contarán con un período de gracia de tres meses, de modo que el reembolso se realizará a partir del cuarto mes en 12 cuotas mensuales, iguales y consecutivas.

Los empleadores podrán tramitar a través del sitio web de la AFIP créditos para pagar salarios por un monto máximo equivalente a la sumatoria del 120% de un Salario Mínimo Vital y Móvil, actualmente en $16.875 por cada trabajador que integre la nómina hasta el 31 de mayo.

Para acceder a resolución general 4792, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/233516/20200812.

Leer más

Fedecom solicitó la extensión del horario de atención al público los días previos al Día del Niño

En función de la celebración del Día del Niño el próximo 16 de agosto, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) envió al ministro de Industria, Comercio y Minería de la provincia, Eduardo Accastello, una misiva en la que solicita que se gestione ante el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) la autorización para la extensión del horario de atención al público de establecimientos comerciales.

El pedido obedece a la necesidad de contribuir con el sector, teniendo en cuenta la caída en las ventas provocadas en el marco de la emergencia sanitaria, y también la competencia desigual de las grandes superficies y cadenas comerciales alimenticias que ofrecen productos de diferentes rubros. Asimismo, se busca evitar la aglomeración de personas al momento de realizar sus compras.

Leer más

Consultorio financiero virtual para la Región Centro

El Departamento de Financiamiento y Competitividad Pyme y de la Incubadora de Empresas de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME INCUBA) llevarán a cabo unos Consultorios Regionales virtuales, con el objeto de trabajar de manera conjunta con entidades, emprendedores y mipymes de la Red CAME para desentrañar problemáticas marcadas por la especificidad de la territorialidad, y poder ofrecer respuestas, soluciones y herramientas concretas.

En ese marco, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) invita sus cámaras y centros comerciales adheridos al Consultorio organizado para la Región Centro que se realizará el próximo jueves 13 de agosto a las 11hs a través de plataforma Zoom. 

En este espacio, los empresarios y emprendedores asociados podrán hacer consultas puntuales a especialistas de siete diferentes temáticas que podrán elegir.

Para conocer la modalidad, se puede consultar la guía explicativa de la dinámica del encuentro ingresando al siguiente link.

La participación requiere de inscripción previa hasta hoy martes 11 de agosto a las 23:59hs en el siguiente link: https://forms.gle/ak9CLSV9BaCqVaKS6

Leer más

Preocupación dirigencial por las decisiones gubernamentales inconsultas que afectan a las pymes

El viernes pasado, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) llevó a cabo el 2° Encuentro de Networking Institucional del que participaron representantes de 19 Centros Comerciales de la provincia y, en la oportunidad, se puso de manifiesto la preocupación de los dirigentes, que surge a partir de las decisiones que toman los distintos estamentos de Gobiernos que, sin ser consultadas con el sector privado, terminan afectando aún más la “golpeada” actividad de las pymes en el marco de la actual emergencia sanitaria por coronavirus.

El planteo surgió cuando, luego de que el presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, planteara los ejes sobre los que está trabajando la Federación para la reactivación del sector, los participantes del encuentro virtual manifestaron su preocupación ante las decisiones que los gobiernos toman, con desconocimiento de las causas de fondo y que afectan de manera directa a las pymes, provocando un perjuicio mayor al sector.

A su turno, cada entidad participante también manifestó sus acciones, propuestas e inquietudes, en el marco de la situación coyuntural por la cual estamos atravesando, cuyo informe será remitido a las entidades asociadas.

En cuanto a los ejes en los que viene trabajando la Federación, se mencionó:

  • Encuentros virtuales de asistencia a pymes: Direccionado a quienes ven amenazados la continuidad de sus establecimientos debido la situación.
  • Utilización de saldos a favor de IIB para aplicar a proyectos de innovación / industrial / digitalización / inversión productiva innovadora
  • Turismo: Incorporación de test rápidos sociales -a través del Municipio local- para la reactivación del turismo interno.
  • Planificación de Club de Beneficios para la reactivación Comercial: A través del relevamiento de las pymes asociadas a entidades de la Fedecom, ofrecer al ecosistema que integra la Federación propuesta de descuentos en el rubro hotelería, gastronomía, comercios, servicios.
  • El Centro Comercial Abierto como política estatal – Las IICC y el Turismo como factor de desarrollo dentro de las matrices productivas: Regionalización, puesta en valor de lo propio a nivel local para el día después/Smart City /Economía Naranja

Finalmente, el presidente de Fedecom agradeció a los dirigentes el tiempo y la participación, no sólo en este encuentro, sino en relación al compromiso para con la Federación, “considerando que todos los que la integran son pymes y no están exentos de la difícil situación que atraviesa el sector. Pese a ello, se toman el compromiso de la actividad dirigencial para trabajar en representación de los pares”, destacó.

Leer más

Precios: los consumidores pagaron casi 5 veces más de lo que cobraron los productores

La brecha de precios de los productos agropecuarios subió 6,1% en julio en relación a junio pasado, de los cuales 14 registraron aumentos y 10 bajas, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De acuerdo al informe, la papa, el pollo y la acelga son los productos que tuvieron menor diferencia de precio, pero la pera y el zapallito registraron la brecha más amplia entre el campo y la góndola.

Los fuertes incrementos de la cebolla, la zanahoria y el zapallito también empujaron las subas de las brechas.

Así, en promedio, los consumidores pagaron 4,87 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, cuando en junio la diferencia fue de 4,59 veces.

El IPOD frutihortícola subió 8,1% en julio y la brecha para esos productos promedió en 5,2 veces, pero ubicándose 4,9% abajo del mismo mes del año pasado.

En julio, la brecha mayor se detectó en el zapallito, donde el precio se multiplicó por 9,24 veces desde que salió del campo, seguida por la pera (9,1 veces), la manzana roja (8,43 veces), y la naranja (7,6 veces). Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: la acelga (1,9 veces), el pollo (1,94 veces), la frutilla (2,17 veces) y la papa (2,6).

Al cumplirse 5 años de la primera publicación, el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), se convirtió en una herramienta que permite visibilizar la falta de transparencia en las cadenas de valor, destacó CAME.

De modo que el IPOD contribuyó a generar conciencia, tanto en los consumidores y en el gobierno nacional, sobre las prácticas abusivas por parte de los formadores de precios.

Leer más

Lanzamiento de nuevos ANR: Pac Kaizen 4.0

La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, lanzó un llamado específico del Programa de Apoyo a la Competitividad de las MiPymes, convocando a la presentación de proyectos para la reactivación productiva con la finalidad de apoyar el desarrollo de las pymes industriales argentinas, mediante asistencia técnica en tecnologías de gestión a través de la adopción de la metodología Kaizen y tecnologías asociadas (KAIZEN 4.0).

Vale recordar que el Programa Kaizen-Tango es un concepto japonés, que se inició en Argentina con el objeto de «mejorar la calidad y la productividad de las empresas argentinas a través de la aplicación de las metodologías japonesas de gestión productiva». Es a partir de los buenos resultados e impactos obtenidos en las empresas piloto participantes, que se considera conveniente replicar la experiencia.

En ese sentido, desde Fedecom informamos sobre los detalle de la nueva convocatoria:

Beneficiarios: Las empresas elegibles serán las Mipymes hasta Medianas tramo I inclusive categorizadas de conformidad con lo establecido por la última actualización de la Clasificación MiPyme de la SEPYME, que tengan además 2 años o más de actividad económica verificable conforme surja de la documentación respaldatoria.

Proyectos: Deberán implementarse dentro de un período de hasta seis meses debiendo cumplir con uno o más de los siguientes propósitos: mejora de gestión, mejoras de procesos, re-diseño de procesos, planeamiento y control de la producción.

Cabe mencionar que las asistencias técnicas recibidas en el marco del proyecto, deberán estar certificadas por el organismo de contralor de la metodología Kaizen en nuestro país que es el INTI.

La presentación de los Proyectos se hará de forma online a través de la Plataforma de Trámites a distancia (TAD) y la fecha límite para presentarlos es el 31 de agosto de 2020.

Financiación: El Aporte No Reembolsable (ANR) que la Sepyme destinará a cada uno de los proyectos seleccionados será para la asistencia Kaizen, según lo siguientes parámetros:

  • NIVEL 1: Mejoras rápidas: Hasta $115.000.
  • NIVEL 2: Mejoras de proceso: Hasta $ 140.000.
  • NIVEL 3: Rediseño de procesos: Hasta $ 224.000.
  • NIVEL 4: Infraestructura, fortalecimiento de las capacidades de gestión: Hasta $335.000.

Se financiará hasta el 70% de los gastos del proyecto mediante el otorgamiento de una Asignación No Reembolsable y requerirá el aporte de la Beneficiaria del 30% restante de los gastos.

La contraparte podrá consistir en un 15% de aporte monetario y un 15% en especie.

Para consultas acerca de las Bases y Condiciones, requisitos y más detalles del alcance del Programa, queda abierto el canal de comunicación que mantiene el Departamento de Financiamiento de CAME a través de Fedecom. Para ello, enviar un mail a fedecom@fedecom.org.ar.

Leer más

Las Mujeres de Fedecom hicieron oír su voz en el Encuentro Regional organizado por MECAME

La Secretaria de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Cecilia Pérez Contreras, e integrantes de la Comisión de Mujeres Empresarias (MeFedecom), participaron ayer del Encuentro Regional de Mujeres organizado por Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y del que participaron además referentes de siete provincias del NEA, Centro y Litoral argentino.

La senadora nacional Laura Rodríguez Machado y la diputada nacional Alejandra Vigo fueron parte del encuentro y destinatarias de las presentaciones que realizaron las referentes de cada provincia.

En ese sentido, Pérez Contreras planteó la necesidad de políticas de Estado tendientes a generar previsibilidad para la continuidad de las micro, pequeñas y medianas empresas. “Las pymes no somos parte del problema sino parte fundamental de la solución”, explicó.

A su turno, Alejandra Leloutre y Norma Ulrich comentaron sobre la difícil situación que atraviesa el sector turístico, mientras que Lilian Laurenti se refirió a la coyuntura de los salones de fiestas, y Miriam Acosta a los comercios liderados por mujeres que cierran y quedan con deudas.

“Nuestras empresas pymes agonizan y hay sectores como turismo, salones de fiestas, jardines maternales y gimnasios que, junto a su red de proveedores, no trabajan desde hace cinco meses. Estos rubros, en su mayoría, son liderados por mujeres que emplean a muchas mujeres, que hoy no tienen ningún ingreso”, se explicó.

Las legisladoras escucharon los planteos. Rodríguez Machado se comprometió a enviar la información correspondiente a la Ley de Emergencia Turística ni bien se apruebe, mientras que Vigo se refirió a la importancia de la participación de las mujeres en todos y cada uno de los sectores a través de los cupos establecidos.

Leer más

AFIP reglamentó la postergación de contribuciones patronales de julio

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó la postergación de pago de contribuciones patronales correspondientes al período devengado julio de 2020. La reducción alcanza hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) para los empleadores contemplados.

Para ello deberán efectuar la determinación nominativa e ingreso de los aportes y contribuciones con destino a la seguridad social, mediante la utilización del release 5 de la versión 42 del programa aplicativo denominado «Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social – SICOSS».

El sistema «Declaración en Línea», efectuará en forma automática el cálculo de la aludida reducción de alícuota de las contribuciones patronales, a los empleadores caracterizados con el código «461 – Beneficio Dto. 332/2020 Reducción de Contribuciones S.S.».

Los sujetos cuya actividad principal se encuentre incluida en el listado de actividades catalogadas como no críticas, que cumplan con los parámetros de facturación, gozarán de este beneficio debiendo realizar el mismo hasta las fechas que, según la terminación de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del contribuyente, se detallan a continuación:

  • Para las terminadas en 0, 1, 2 y 3 hasta el 14 de octubre.
  • Para las terminadas en 4, 5 y 6 hasta el 15 de octubre
  • Para las terminadas en 7, 8 y 9 hasta el 16 de octubre

El saldo de la declaración jurada determinativa de aportes y contribuciones con destino a la seguridad social que corresponda ingresar por el período devengado julio de 2020, deberá efectuarse mediante transferencia electrónica de fondos, a cuyo efecto se generará el correspondiente Volante Electrónico de Pago (VEP), bajo tres códigos:

a) Contribuciones Patronales al SIPA Beneficio Decreto 332/2020: impuesto/concepto/subconcepto (ICS) 351-368-019.

b) Restantes Contribuciones Patronales -no SIPA- Beneficio Decreto 332/2020: impuesto/concepto/subconcepto (ICS) 351-369-019.

c) Contribuciones Patronales sujetos no alcanzados por beneficio de postergación Decreto 332/2020: impuesto/concepto/subconcepto (ICS) 351-019-019.

Además, se mantiene y amplía el régimen de facilidades de pago en el ámbito del sistema «Mis facilidades», aplicable para la cancelación de las contribuciones patronales con destino al SIPA de los períodos devengados marzo, abril, mayo, junio y julio de 2020, cuyos respectivos vencimientos para el pago han sido prorrogados en el marco del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción.

La adhesión al presente régimen podrá efectuarse desde y hasta las fechas que se indican a continuación, según el período devengado que se regulariza:

  • Devengado marzo de 2020: desde el 9 de junio y hasta el 31 de julio de 2020, inclusive.
  • Devengado abril de 2020: desde el 1 de julio y hasta 31 de agosto de 2020, inclusive.
  • Devengado mayo de 2020: desde el 1 de agosto y hasta el 30 de septiembre de 2020, inclusive.
  • Devengado junio de 2020: desde el 1 de septiembre y hasta el 31 de octubre de 2020, inclusive.
  • Devengado julio de 2020: desde el 1 de octubre y hasta el 30 de noviembre de 2020, inclusive.

Para acceder a la Resolución General 4788/2020, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/233173/20200806.

Leer más

La AFIP extiende beneficios para pymes exportadoras

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó hasta el 30 de septiembre el beneficio que habilita a todas las pequeñas y medianas empresas exportadoras a posponer el pago de los Derechos de Exportación.

La medida permite a aquellas empresas con deudas impositivas o previsionales la posibilidad de hacer uso del plazo de postergación para la cancelación de dichas obligaciones tributarias, según informó la dependencia oficial en un comunicado.

Esta decisión busca ofrecer alivio financiero para las pymes exportadoras con el objetivo de amortiguar los efectos de la pandemia de la Covid-19.

Así, la medida que entró en vigencia durante junio por 60 días y ahora se extiende mediante la Resolución General N° 4787/2020 publicada en el Boletín Oficial, beneficia a más de 25.000 empresas de todo el país.

Las beneficiadas son aquellas que no podían acceder al plazo de postergación previsto en la normativa por contar con deudas impositivas o previsionales. Las firmas que pretendan acceder al uso del plazo de espera deberán presentar una declaración jurada como garantía. La normativa permite que las pequeñas y medianas empresas posterguen los pagos entre 15 y 120 días, según el monto exportado o el tipo de mercadería.

Para acceder a la resolución general ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/233172/20200806

Leer más