Viendo notas de la categoría : Información general

AFIP extendió el plazo de pago de Ganancias y Bienes Personales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió hasta el 31 de agosto próximo el beneficio de poder acceder al plan de pagos por deudas de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales, sin considerar la categoría del Sistema de Perfil de Riesgo (Siper) en la que los deudores se encuentren incluidos.

A través de la resolución general 4758/2020, publicada hoy en el Boletín Oficial, la AFIP determinó la extensión de este benefició para la regularización de las deudas, que se puede realizar hasta en tres cuotas, con un pago a cuenta del 25%.

De esta manera, la excepción que rigió hasta el 30 de junio último, se extendió nuevamente hasta el 31 de agosto para “la regularización de las personas humanas y sucesiones indivisas de sus obligaciones en los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales correspondientes al período fiscal 2019″.

Para acceder a la Resolución General 4758/2020, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/231959/20200713.

Leer más

XIX Foro Internacional de Ciudad, Comercio y Turismo: «Enfrentar y superar la crisis: Turismo y Comercio en la economía de pandemia”

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales adheridos la invitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) a participar del XIX Foro Internacional de Ciudad, Comercio y Turismo, encuentro que congrega a dirigentes, empresarios y emprendedores de todos los rincones del país para destacar la importancia de las actividades turísticas y comerciales como eslabón clave de desarrollo, y dar a conocer las bondades de los Centros Comerciales Abiertos (CCA) para promover el fortalecimiento de ciudades y revitalizar las áreas comerciales urbanas.

Hoy la realidad mundial es difícil y marca la agenda, es por ello que en el XIX Foro Internacional de Ciudad, Comercio y Turismo se debatirá la realidad para encontrar acuerdos que permitan construir soluciones y herramientas en el medio de la peor catástrofe económica de los últimos años, la pandemia global por coronavirus.

La cita es el 30 y 31 de julio próximos, de 9.45 a 13 horas, a través de la plataforma ZOOM de CAME.

Este coloquio internacional post pandemia pondrá en escena a referentes de países como Colombia y España, que analizarán sus propuestas, sus opiniones y las maneras de retomar las actividades de estos sectores económicos.

En este marco, se ofrecerán planes alternativos para reactivar la economía, protocolos, medidas y procedimientos a implementar, urbanismo, nuevas relaciones entre oferentes y consumidores, lecciones aprendidas y visión a futuro de los sectores.

Algunos de los conferencistas confirmados: Jon Aldeiturriaga, miembro de la Asociación Española para la Gerencia de los Centros Urbanos (AGECU), ex gerente del CCA de Bilbao, España; Gustavo Adolfo Restrepo Lalinde, arquitecto urbanista, magíster en Ingeniería de Nuevos Materiales de la Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia; Rafael Fuentes, director de Análisis e Inteligencia Turística de Turismo y Planificación Costa del Sol Málaga-España; José Ortiz, alcalde de la ciudad de Torremolinos (Andalucía-España); Natalia Bayona, directora ejecutiva de Innovación de la OMT; Eva Blascó, vicepresidenta de la Asociación Europea de Agencias de Viajes, vicepresidenta de la Confederación Española de Agencias de Viajes, presidenta de la Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia, presidenta de la Confederación Empresarial de Valencia, España; Antonio Bernabé, director de la Fundación Visit Valencia, Ex Director General de del Instituto de Turismo de España (TurEspaña) Valencia, España; Leire Bilbao, gerente del Ente de Promoción Turística VisitBenidorm, Técnico en Empresas y Actividades Turísticas (Universidad Deusto), Experto en Marketing Turístico (UNED) y Master Business Administration (UNED), Benidorm, España.

Inscripciones

Debido a que el cupo para participar es limitado, Fedecom informa que sólo podrán participar del encuentro virtual dos personas por cada Centro Comercial.

Para ello, el Centro Comercial deberá ser quien registre la participación y envíe a fedecom@fedecom.org.ar los siguientes datos: Nombre, Apellido y Cargo de la persona que participará en representación de la entidad. El link para que el Centro realice las inscripciones es el siguiente: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSewVPKEAleQZO9Q0f4KBWrdE25JMtEwUNVYTuIlCNIrV5xubQ/viewform.

Leer más

Alcance de la actividad comercial para los próximos 9 y 10 de julio

Pese al pedido realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) a través de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para que el próximo día 10 de julio no fuera considerado feriado con fines turísticos debido a la actual situación de pandemia por la que estamos atravesando, hasta el momento no se ha obtenido respuesta alguna sobre el petitorio.

Por lo cual, tanto el jueves 9 como viernes 10 de julio revisten las características de un feriado nacional, por lo que se deberá respetar el pago de la remuneración correspondiente a los empleados que trabajen esos días, sin poder otorgarse francos compensatorios del descanso semanal.

Leer más

Primera Mesa intersectorial E-Commerce Córdoba

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales adheridos la invitación para participar de manera virtual de la 1° Mesa intersectorial E-Commerce Córdoba, en la que se tratará como tema central la posibilidad de convertir a la provincia en un Hub Regional de E-Commerce.

El encuentro a realizarse el próximo miércoles 15 de julio a las 10:30 horas tendrá un formato híbrido, es decir, habrá una reunión en el Salón de las Industrias del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la cual se podrá participar también a través de Zoom.

Los interesados en participar podrán confirmar su asistencia virtual hasta el próximo lunes 13 de julio, a las 12 horas, enviando un mail a fedecom@fedecom.org.ar.  

Leer más

La SRT prorrogó el régimen de Planes de Pago para MiPymes

La Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) estableció que el acogimiento previsto para el régimen de Planes de Pago para Micro, Pequeñas o Medianas Empresas (MiPymes), destinado a cancelar deudas con el Fondo de Garantía en concepto de Cuota Omitida y de multas recargos -impuestos por la SRT-, podrá realizarse hasta el próximo 30 de septiembre, inclusive.

Lo hizo a través de la Disposición 12/2020, publicada en el Boletín Oficial, donde además se determinó que el vencimiento del pago de la primera cuota del plan vencerá el 20 de diciembre de 2020.

Los pagos restantes vencerán en forma mensual y consecutiva el día 20 de cada mes o inmediato posterior hábil si aquel resultara inhábil.

Para conocer el detalle de la Disposición, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/231795/20200706.

Leer más

Convocatoria para comercios innovadores

La Secretaría de Comercio y Subsecretaría Pyme del Ministerio de Industria y Comercio de Córdoba invita a los comerciantes y prestadores de servicios de la provincia a compartir una estrategia innovadora aplicada en el marco de la cuarentena por la pandemia de coronavirus.

“La pandemia de Covid-19 nos obligó a innovar en nuestros modelos de negocio y, a veces, a reconvertirlos hasta llegar a una propuesta completamente nueva. Queremos reconocer esa capacidad creativa e innovadora”, aseguran desde la Secretaría.

Por ello, ha abierto una convocatoria para que todos aquellos que se reconvirtieron compartan su historia.

Hay tiempo para participar hasta el próximo viernes 10 de julio, enviando un mensaje privado desde la página de Facebook o Instagram de la Secretaría.

Leer más

Córdoba: tras 28 meses de caída en las ventas minoristas, empieza a notarse el cierre de comercios

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de junio con una caída del 23,9% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.

De este modo, las ventas acumulan una contracción promedio de 29,8% en el primer semestre del año, respecto de igual período de 2019, sumando –a su vez- veintiocho meses de baja en la actividad sectorial, lo que determina el hecho de que comience a ser notorio el cierre de pymes comerciales y de servicios en la provincia.

En efecto, a partir de un relevamiento especial realizado por el Departamento de Estadística de la Federación entre el 29 de junio y el 3 de julio pasado, se observó que el promedio de cierre de locales en el interior provincial es del 13%. En tanto, en la ciudad Capital, el porcentaje es mayor y llega a 18% de acuerdo con las cifras difundidas por la Cámara de Comercio de Córdoba (CCC), asociada a la Fedecom.

“La incidencia positiva de la actividad que está teniendo el campo es muy notoria en el interior de la provincia”, remarcó el presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo al difundir los resultados de las encuestas.

De hecho, el relevamiento muestra que las localidades del interior que se ven más comprometidas con el cierre de negocios son: Santa Rosa de Calamuchita (30%), Mina Clavero (25%) y Villa Carlos Paz (15%).

En contrapartida, las menos comprometidas son aquellas vinculadas al agro y la industria Brinkmann (8%); Río Cuarto (8%) y Villa María (5%).

Por su parte, y producto también de la pandemia, los rubros vinculados mayormente al cierre de locales en el interior son los de Agencias de viajes, excursiones, paseos y travesías; Alojamientos; Bares y restaurantes, y Joyería, relojería y bijouterie.

Ventas minoristas en junio

Por su parte, el relevamiento de las ventas en la provincia mostró que de los 12 rubros relevados por Fedecom, diez alcanzaron valores negativos y dos positivos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas.

Las caídas se observaron en: Joyería, relojería y bijouterie (-55,8%); Calzados y marroquinería (-52,9%); Indumentaria (-41,2%); Juguetería y librerías (-39,1%); Electrodomésticos y artículos electrónicos (-33,5%); Bazar y regalos (-31,7%); Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-27,6%); Muebles y decoración (-20,8%); Neumáticos y repuestos (-19,5%); Alimentos y bebidas (-5,6%).

Las variaciones positivas en cantidades vendidas correspondieron a los rubros de: Farmacia, perfumería y cosmética 6,2%; Artículos deportivos y de recreación 4,3%.

En lo referido a formas de pago, el 65% de las transacciones se realizaron con medios electrónicos y un 35% en efectivo.

Respecto a las expectativas para este mes de julio, el 51% de los comercios encuestados indicó que espera una nueva disminución en sus ventas.

Para acceder al InfoComercial con los datos de junio, ingrese al siguiente link:

Para conocer el informe del cierre de locales, ingrese al siguiente link:

Leer más

Sobre el proyecto de Ley de Teletrabajo

A raíz del tratamiento en la Cámara de Senadores de la Nación del proyecto de Ley de Teletrabajo, que regula la modalidad de trabajo a distancia y que ya obtuvo media sanción en Diputados, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) generó –junto a sus entidades adheridas de entre las que forma parte la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom)- un análisis técnico preliminar de todos sus artículos, arribando a algunas consideraciones que deben ser atendidas a fin de no generar trabas laborales y legales a las pequeñas y medianas empresas a futuro.

Los principales puntos a tener en cuenta son:

  • El proyecto menciona que se trata de un contrato de trabajo, sin embargo, llama la atención que a lo largo del texto se hace mención a «persona que trabaja» y no «trabajador» ni «empleado», mientras que al dador de trabajo sí se lo denomina «empleador».
  • En el art. 4 se establece que las plataformas y/o software deben desarrollarse de modo acorde a la jornada laboral establecida «impidiendo la conexión fuera de la misma». Ello es conveniente en la medida que, por razones extraordinarias, se permita el acceso del trabajador a dicha plataforma con autorización del empleador, de manera de no establecer un esquema tan rígido que vaya en contra de la dinámica que necesite la empresa.
  • Lo mismo ocurre con el art. 5, en donde se prohíbe al empleador exigir la realización de tareas y remitirle comunicaciones fuera de la jornada laboral. En este caso habría que contemplar cada situación extraordinaria que pueda surgir y que, en todo caso, la no exigencia sea para contestar dichas comunicaciones.
  • Entendiendo que el contrato es por escrito y allí previamente se establece la jornada laboral, el hecho de que el trabajador tenga a su cargo el cuidado de personas menores de 13 años, personas con discapacidad, o adultos mayores, solo podrá autorizar la modificación del horario en situaciones sobrevinientes, ya que, si fuesen anteriores, esas situaciones se habrían tenido en cuenta para acordar el horario original (art. 6).
  • El art. 8 plantea que el consentimiento prestado por el trabajador en una posición presencial para pasar a la modalidad de teletrabajo, podrá ser revocado por la misma en cualquier momento de la relación. Consideramos que dejar la reversibilidad abierta a la voluntad del trabajador atenta contra las facultades de dirección y organización que tiene el empleador (arts. 5, 64, 65, y sgts, LCT). La misma debe quedar a cargo del empleador, justificando los motivos que llevan a realizar la modificación, y eventualmente, debería quedar a cargo del trabajador demostrar los motivos fundados que no le permitan cumplir con ello.
  • Si bien el art. 9 es de difícil control (no es posible controlar el debido uso de las herramientas de trabajo por parte del trabajador ya que está prestando tareas en su domicilio), existen herramientas disciplinarias para poder corregir la conducta de un trabajador cuando de manera recurrente sufra «roturas» de las herramientas de trabajo. También sería conveniente establecer que dichas herramientas de trabajo (en especial las computadoras y teléfonos celulares) no puedan ser utilizadas para uso personal, ni revistan carácter remuneratorio en la medida que igualmente se utilicen para fines personales (de manera de evitar los cuestionamientos que hoy existen en la Justicia del Trabajo, donde se interpreta que el uso de dichas herramientas para fines particulares representan pagos no registrados).
  • El ejercicio de representación sindical (art. 13) que se otorga a los trabajadores que realizan teletrabajo deben tener la limitación de no poder ser delegados de personal, ya que la ajenidad física con relación al personal que presta tareas de manera presencial en la empresa le quita sentido a su representación (salvo que la empresa no cuente con personal que preste tareas de manera presencial, y toda la dotación esté contrataba bajo la modalidad de teletrabajo).
  • El art. 14 sobre Seguridad e Higiene indica que los accidentes acaecidos en el lugar, jornada y en ocasión del teletrabajo, se presumen accidentes en los términos del art. 6° inc. 1° de la Ley 24.557 (Riesgos de Trabajo). Aquí también la situación queda a la suerte de las ART y autoridad de control ya que se pueden plantear un sinfín de casos.
  • La protección de la información laboral planteada en el art. 16 indica que el empleador no podrá hacer uso de un software de vigilancia que viole la intimidad del trabajador. Esto limita el derecho legal del empleador a llevar un control, sin que esto atente contra la intimidad del trabajador.
  • En los casos de prestaciones transnacionales (art. 17) se debería mantener el criterio que aplica la ley laboral argentina, teniendo en cuenta que resulta impensado que una pyme afronte los gastos de un reclamo laboral en otro país, aunque ello sea más favorable para el trabajador.

Cabe destacar que ya se realizaron las gestiones pertinentes ante el Congreso para que las consideraciones antepuestas sean incorporadas al proyecto, entendiendo que es necesaria una Ley que regule el teletrabajo, pero también que el texto de la norma tal y como se está tratando deviene dificultades futuras para toda empresa.

Por ese motivo, CAME invita a todas las entidades asociadas a que envíen sus aportes o comentarios.

Leer más

Videoconferencia “El Empresario y la Formación Institucional”

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) invita a sus cámaras y centros comerciales adheridos a participar del Encuentro Virtual “El Empresario y la Formación Institucional” que organiza Córdoba Joven Productiva, grupo conformado por –entre otros- la Comisión de Jóvenes Empresarios de Fedecom –JEFE.

El Encuentro se llevará a cabo el próximo martes 7 de julio desde las 16:30 horas a través de la plataforma Zoom.

La actividad contará con las disertaciones de Luis Lumello, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción delegación Córdoba, y Horacio Parga, director del Grupo Edisur. Moderará Juan Gallara, miembro de Córdoba Joven Productiva.

El encuentro pretende generar un espacio en el que se pueda dialogar sobre el pasado, presente y futuro de las organizaciones gremiales empresarias y su rol en la definición de políticas públicas.

La videoconferencia es gratuita pero requiere de inscripción previa en el siguiente link: https://bit.ly/2Z8oX0O

Leer más

Encuentro Internacional: “Perspectivas Post-pandemia del Comercio Minorista y los Centros Comerciales Abiertos”

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales adheridos, la invitación a participar del encuentro internacional Perspectivas Post-pandemia del Comercio Minorista y los Centros Comerciales Abiertos.

El encuentro, que se realizará el próximo 8 de julio a las 14 horas, está organizado por la Federación de Centros Comerciales Abiertos (FCCA), y el sector de Comercio y Servicios de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Las disertaciones estarán a cargo de María José Sauco, gerente del Centro Comercial Abierto de Villena; y Rodolfo Pangua, gerente del Centro Comercial Abierto de Teruel, ambos de España.

Actualmente, el comercio de esas ciudades está atravesando la fase de desconfinamiento. Ambos expositores presentarán las acciones que forman parte de las estrategias para regresar paulatinamente a la actividad y afrontar los nuevos desafíos que plantea el escenario post-pandemia del Covid-19.

Los temas a abordar incluyen: protocolos; medidas y procedimientos a implementar; urbanismo; nuevas relaciones entre oferentes y consumidores; lecciones aprendidas durante el aislamiento; posibles cambios a considerar en el escenario post-pandémico; y la visión a futuro del sector comercial y de servicios.

El objetivo del encuentro es generar un espacio de análisis y reflexión acerca de cómo se percibe la evolución de la actividad comercial en las ciudades en el marco de la vuelta parcial o total a las condiciones habituales y cotidianas.

Está dirigido a dirigentes empresarios; funcionarios municipales; gerentes; comerciantes de Centros Comerciales Abiertos en actividad o con proyectos en desarrollo;  y dirigentes empresarios y comerciantes en general que busquen conocimiento sobre el futuro del comercio urbano.

Para inscribirse en el evento, ingrese al siguiente link.

Leer más