
El Banco Central (BCRA) anunció que las empresas que hayan tomado créditos al 24% podrán renovarlos por el equivalente a la masa salarial mensual, a la vez que habilitó dos nuevas líneas de financiamiento, una para la inversión en bienes de capital y otra para firmas sin acceso al crédito bancario.
La línea de inversión para bienes de capital permitirá que las empresas, sin importar su dimensión, puedan acceder a créditos a tasa de 24% para adquirir cualquier equipamiento y maquinaria de origen nacional que sea producido por empresas micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) argentinas.
Por su parte, la línea «Mipyme Plus» permitirá a empresas que no tienen abierta una carpeta en una entidad financiera puedan acceder a una línea de financiamiento, si tienen calificación crediticia y situación 1 ó 2 en la central de deudores al 20 de marzo.
«Los bancos estarán obligados a brindar estas líneas de crédito a las empresas que cuenten con la garantía FoGar y figuren en la base de datos que elabora el Ministerio de Desarrollo Productivo», aseguró el Central en un comunicado.
Además, se dispuso que las empresas que accedieron a los créditos para mipymes al 24% puedan renovarlos por el equivalente a la masa salarial mensual. Se trata de una línea que, desde el inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) a finales de marzo, alcanzó 161.817 operaciones con un desembolso de casi $ 264.000 millones.
En total, las medidas adoptadas por el Directorio del Central implican una inyección de, al menos, $200.000 millones extras en líneas de financiamiento, según la autoridad monetaria.
Para acceder a la línea «Mipyme Plus», que apunta a financiar por un monto total de $38.000 millones para más de 140.000 Mipymes que aún no han accedido a financiamiento, se puede gestionar con mínimos requisitos a través de la web del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Las entidades que quieran solicitar el crédito deberán contar previamente con el certificado Mipyme y chequear si son potenciales beneficiarios y qué entidad bancaria les corresponde en la web: https://pymesplus.produccion.gob.ar.
El financiamiento será respaldado en un 100% por el Fondo de Garantías Argentino (Fogar) y los montos máximos por compañía serán $250.000 para microempresas y $500.000 para pequeñas y medianas firmas.
Para su devolución, los plazos mínimos son de 12 meses y cuentan con un período de gracia de 3 meses para el pago de capital e interés desde su otorgamiento.
Según informó el BCRA, ya aprobó financiamiento por $1.083,6 millones con la línea «Mipyme Plus», de los cuales fueron desembolsados $752,5 millones para 1.340 empresas.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó hasta fines de julio próximo distintos beneficios vigentes, con el objetivo de amortiguar el impacto económico de la cuarentena.
A través de cuatro resoluciones generales publicadas hoy en el Boletín Oficial, el organismo extendió las suspensiones de los embargos para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y prorrogó la decisión no iniciar nuevas ejecuciones fiscales.
Asimismo, para facilitar las tareas de las empresas, la AFIP postergó hasta mediados de agosto la fecha para que las sociedades presenten sus estados contables.
Entre las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, el organismo también habilitó un mes adicional para que las sociedades y monotributistas adhieran al régimen de facilidades de pago de planes caducos.
La Resolución General 4740/2020 prorroga hasta el 31 de julio de 2020 la suspensión de traba de medidas cautelares. Para conocer el detalle ingrese aquí: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/231227/20200626.
La 4741/2020, por su parte, suspende de la gestión judicial del cobro de las obligaciones tributarias hasta fines de julio, incluso en las jurisdicciones donde se levantó la feria judicial extraordinaria. Para conocer el detalle ingrese aquí: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/231228/20200626.
Las sociedades que cerraron sus ejercicios fiscales entre noviembre y enero debían presentar estados contables entre mayo y junio. La Resolución General 4743/2020 de la AFIP trasladó esas obligaciones al 18 de agosto próximo. Puede verse aquí: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/231230/20200626.
Por último, la 4742/2020 extiende hasta finales de julio el plazo de adhesión al nuevo régimen de facilidades de pago que permite financiar las obligaciones impositivas, aduaneras y de la seguridad social incluidas en planes caducos para empresas, monotributistas y autónomos. Puede verse aquí: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/231229/20200626.
Leer más
La cantidad de usuarios de dinero electrónico alcanzó en mayo último los $36,4 millones en el país, lo que significó un crecimiento de 22,6% en comparación con el mismo mes del año pasado, según un informe de Red Link, como consecuencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus.
El reporte Uso de Dinero Electrónico (UDE) señaló que la cantidad de usuarios que operaron a través de las distintas modalidades aumentó en $1,9 millones respecto de abril último, y creció en $6,7 millones con relación con mayo de 2019.
Asimismo, la frecuencia de uso de los distintos canales aumentó 1,5% en mayo, luego de un salto del 26,9% en abril; mientras que el crecimiento interanual fue de 36,3%.
Así, en los primeros cinco meses, la frecuencia de uso de dinero electrónico aumentó 21,5%, comparada con el mismo periodo del año pasado.
El análisis contempla los movimientos de dinero por parte de personas a través de los cajeros automáticos, la computadora o el celular, y las diversas aplicaciones para hacer pagos, transferencias entre cuentas propias y de terceros, hacer depósitos, o carga de la billetera virtual o de la tarjeta de transporte o de celular.
Por otra parte, la cantidad de tarjetas en uso aumentó 4,4% mensual en abril, y 4% en mayo, con lo cual pasó de 18,7 millones en marzo a $19,5 millones en abril y $20,3 millones en mayo, el nivel más alto en cuatro años.
Leer más
La decisión de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de que ningún monotributista sea dado de baja de oficio del régimen por falta de pago de sus obligaciones durante junio, quedó oficializada hoy con su publicación en el Boletín.
Se trata de la Resolución General 4738/2020 a través de la cual la AFIP indicó que su principal objetivo es «amortiguar los efectos del aislamiento social, preventivo y obligatorio sobre los pequeños contribuyentes».
De esta forma, se extenderá durante este mes la medida que comenzó a regir en marzo pasado.
La normativa vigente establece que un contribuyente es dado de baja cuando no paga diez cuotas consecutivas.
Ante esta situación, la AFIP resolvió que junio no será computado a los efectos de contabilizar el período necesario para la aplicación de las bajas automáticas.
También existen distintas situaciones previstas en la ley que generan la baja del régimen.
La más extendida es cuando la suma de los ingresos brutos del contribuyente excede el máximo establecido por la categoría máxima disponible.
La AFIP definió que esos cruces sistémicos tampoco serán utilizados en junio para proceder con exclusiones de oficio.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) invita a la Segunda Jornada de “E-Commerce Now. Córdoba habla de E-Commerce”, que se llevará a cabo mañana jueves 25 de junio.
En esta oportunidad, un destacado panel se explayará sobre casos de éxito en políticas públicas e institucionales de base tecnológica.
En primera instancia, el Secretario de Comercio de la Provincia de Córdoba, Juan Pablo Inglese, compartirá la implementación de la Plataforma Compra Amiga a nivel provincial. También disertarán Roberto Dumerauf, Gerente General de CAME Pagos; Ricardo Curutchet, Intendente de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires; Sebastián Cruz Toledo, Gerente Comercial Región Centro del Grupo Logístico Andreani, y Gabriel Pérez, Gerente Desempeño Ambiental, también del Grupo Logístico Andreani.
Para inscribirse hay que ingresar al siguiente link: https://bit.ly/25-06ECommerceNow
Leer más
El Ministerio de Desarrollo Productivo anunció la nueva clasificación para determinar el tope de las empresas que se encuadran en la categoría Mipyme, que incluye a las micro, pequeñas y medianas empresas.
«Actualizamos los topes de facturación para registrarse como Mipyme teniendo en cuenta la situación específica de cada sector. Además, contamos con el asesoramiento de la Cepal para su elaboración”, sostuvo el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, Guillermo Merediz, en un comunicado.
El certificado se obtiene de manera online y pueden inscribirse monotributistas, profesionales, comerciantes, las sociedades y las empresas pequeñas y medianas empresas que cumplan con los requisitos.
La nueva clasificación establece los siguientes topes de facturación anual en pesos:
Construcción: 19.450.000 (micro), 115.370.000 (pequeña), 643.710.000 (mediana tramo 1) y 965.460.000 (mediana tramo 2).
Servicios: 9.900.000 (micro), 59.710.000 (pequeña), 494.200.000 (mediana tramo 1) y 705.790.000 (mediana tramo 2).
Comercio: 36.320.000 (micro), 247.200.000 (pequeña), 1.821.760.000 (mediana tramo 1) y 2.602.540.000 (mediana tramo 2).
Industria y minería: 33.920.000 (micro), 243.290.000 (pequeña), 1.651.750.000 (mediana tramo 1) y 2.540.380.000 (mediana tramo 2).
Agropecuario: 17.260.000 (micro), 71.960.000 (pequeña), 426.720.000 (mediana tramo 1) y 678.810.000 (mediana tramo 2).
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) se suma a la campaña “Córdoba Urgencia Alimentaria”, iniciativa solidaria que se propone mitigar la agobiante situación de la falta de alimentos en miles de hogares, tanto de la ciudad como del interior de la provincia.
Los fondos recaudados se destinarán en su totalidad al suministro de módulos alimentarios para 25.000 familias, distribuidos a través de las 18 zonas pastorales de la Arquidiócesis de Córdoba.
Las donaciones económicas pueden realizarse por transferencia bancaria o mercado pago, ingresando al sitio web urgenciaalimentaria.com.ar.
Todo el proceso de donación y distribución de alimentos será auditado por Price Waterhouse & Co.
Para donaciones económicas:
Banco Nación / Razón Social: CÁRITAS ARQ. DE CÓRDOBA
CUENTA N°: 92611270024234
CBU: 0110127620012700242343
CUIT: 30668224640
Datos de contacto: 0810-122-4632, info@urgenciaalimentaria.com.ar


La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) invita al Primer Encuentro de trabajo: “Soluciones Potenciadoras para la Nueva Normalidad Empresarial”, un desayuno virtual organizado por Intedya (International Dinamyc Advisors) y dirigido a los empresarios pymes de todo el país.
El encuentro se desarrollará en la plataforma virtual de Intedya el próximo viernes 26 de junio, de 10:30 a 13:30 horas.
Allí, se abordarán los aspectos más relevantes, críticos y de actualidad con el objetivo de brindar herramientas que ayuden a superar la actual crisis del Covid-19 en el entorno empresarial, uno de los más vulnerables a esta situación.
Disertarán Rubén Omar Gabellini, de la Consultora de Higiene y Seguridad Laboral Rubén Omar Gabellini y asociados; Carlos Moltoni, titular de CM Proyectos – Formulación de proyectos de distintas líneas de subsidio y financiamiento de Organismos Públicos destinados a las Pymes. Ley de Economía del Conocimiento; Iván Martínez, Ceo de Intedya; Carlos Vital, Asociado Principal del Instituto Argentino Pyme, y María de la Paz Carlomagno, Directora OP Argentina.
La participación es libre y gratuita pero requiere de inscripción previa.
Para acceder al programa del Encuentro e inscribirse, acceda al siguiente link.
Leer más
Las ventas minoristas de los rubros relacionados con la celebración del Día del Padre resultó 37,6% inferior a la de igual fecha del año anterior, en todo el territorio de la provincia, de acuerdo con el relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Así, el desempeño continua siendo negativo en el contexto persistente de la pandemia por coronavirus. Asimismo, vale tener en cuenta que la comparación se realiza contra una celebración que ya había mostrado una contracción de 6,2% en 2019.
“El consumo sigue siendo muy austero y cuidadoso. Las familias continúan siendo precavidas ante la incertidumbre respecto del fin de la pandemia”, explicó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom al conocer los datos del Departamento de Estadísticas. Asimismo, reconoció que “hay un poco de temor también en muchos hogares que ven peligrar las fuentes de trabajo debido a la prolongada recesión económica”.
Los nueve rubros relevados exhibieron valores negativos en unidades vendidas: Calzados y Marroquinería (-53,3%); Librería (-40,1%); Indumentaria (-39,8%); Perfumería (-38,6%); Accesorios de computación, de celulares, electrónicos y audios (-37,2%); Vinos y licores (-31,5%); Artículos para el hogar y para uso personal (-31,2%); Artículos deportivos y de recreación (-30,4%); y finalmente, Herramientas y artículos de ferretería (-29,2%).
El ticket promedio de compra fue de $1.200, en tanto que las operaciones con tarjetas de crédito representaron un 70% del total, mientras que el 30% restante fue en efectivo. El 67% de las ventas se realizaron en establecimientos físicos y un 33% utilizando canales de venta online.
Leer más
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) prorrogó hasta el 30 de septiembre próximo la suspensión del cobro de todos los cargos para operar en cajeros automáticos.
La medida, que se encontraba vigente hasta el 30 de junio, se extiende así tres meses, e impide a las entidades financieras cobrar cargos y/o comisiones por cualquiera de las operaciones (depósitos, extracciones, consultas, etc.) efectuadas desde terminales automáticas habilitadas y operadas por ellas en el país, más allá del importe o de la cantidad de extracciones, sea el usuario cliente o no de la entidad.
También, continúa vigente la norma que establece que todas las entidades deben permitir montos de extracción por cajero automático como mínimo de 15.000 pesos -acumulado diario-. Esto incluye a las extracciones realizadas tanto por personas humanas como jurídicas, con independencia de si son clientes o no de la entidad.
Por otra parte, el BCRA también prolongó el período en el que las entidades no pueden cargar intereses punitorios sobre los montos no pagados de créditos concedidos. De esta manera, los saldos impagos de créditos otorgados por entidades financieras, incluyendo los que se actualizan por UVA, cuyas cuotas vencen entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2020, no devengarán intereses punitorios.
Además, se ratifica que las cuotas impagas deberán incorporarse en los meses siguientes al final de vida del crédito, considerando el devengamiento de la tasa de interés compensatorio.
En la misma norma se recuerda que los usuarios cuentan con el derecho de revertir los débitos directos y los débitos automáticos, dentro de los 30 días corridos contados desde la fecha del débito y la obligación de las entidades de devolver los fondos dentro de los tres días hábiles de la solicitud.
Leer más