
Durante el año pasado, 6 de cada 10 argentinos utilizaron la tarjeta de crédito con mucha frecuencia (siempre o casi siempre) para compras de importes altos (viajes, autos, electrodomésticos, etcétera) y al mismo tiempo la gran mayoría, prefirió pagar en cuotas sin interés, aunque esto signifique tener que hacerlo en menos cantidad de cuotas. Asimismo, a pesar de que la tarjeta de crédito tiene un rol activo en la población, 60,1% nunca utilizó su tarjeta de crédito para retirar dinero en efectivo del cajero automático y, de ellos, 44,3% desconoce la existencia de dicha posibilidad, reflejando el nivel de desconocimiento más elevado entre la muestra de países.
Por otro lado, Argentina es el segundo país, después de Chile, con menor interés respecto a la eventual participación de los gigantes tecnológicos como proveedores de servicios financieros, y sólo 17,5% afirma estar dispuesto a compartir su información bancaria con las bigtech a cambio de algún beneficio, mientras que 29,5% sí muestra interés por compartir información personal de redes sociales con su banco a cambio de mejores condiciones.
Todos estos datos surgen del IX Informe de Tendencias de Medios de Pago, que presentó Minsait Payments, la firma que busca potenciar la innovación en productos y modelo de negocios especializados en servicios digitales para medios de pago.
El Informe de Minsait Payments ha sido realizado con la colaboración de Analistas Financieros Internacionales (AFI) y las opiniones de más de 45 directivos del sector bancario y más de cuatro mil encuestas a la población bancarizada de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú, República Dominicana, representando a Latinoamérica, y España, Portugal, y Reino Unido.
Tarjetas de prepago
Según el informe, en Argentina se presenta el mayor incremento en tenencia de tarjetas de prepago pasando de 23% a 28% de tenencia entre la población ABI. Adicionalmente se evidencia un fuerte aumento en la cantidad de tarjetas prepago per cápita en el intervalo de sólo un año: en 2018, 10,8% de quienes contaban con este tipo de tarjetas declaraba tener más de una, mientras que en 2019 esa proporción ascendió a 22,3%.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) determinó, mediante la Resolución General 4681/2020, que la determinación nominativa e ingreso de los aportes y contribuciones con destino a los distintos subsistemas de la seguridad social debe efectuarse mediante la utilización de la versión 42 del programa aplicativo denominado “Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social – SICOSS”.
Esta versión del programa aplicativo permitirá elaborar las declaraciones juradas correspondientes a los períodos devengados enero de 2020 y siguientes, respecto de los empleados en relación de dependencia del sector privado.
A su vez, los empleadores del Sector Privado que revistan la calidad de entidad civil sin fines de lucro deberán registrar ante la AFIP alguna de las siguientes formas jurídicas:
CÓDIGO FORMA JURÍDICA:
86 ASOCIACIÓN
87 FUNDACIÓN
94 COOPERATIVA
95 COOPERATIVA EFECTORA
167 CONSORCIO DE PROPIETARIOS
203 MUTUAL
215 COOPERADORA
223 OTRAS ENTIDADES CIVILES
242 INSTITUTO DE VIDA CONSAGRADA
256 ASOCIACIÓN SIMPLE
257 IGLESIA, ENTIDADES RELIGIOSAS
260 IGLESIA CATÓLICA
Finalmente, las declaraciones juradas determinativas de los recursos de la seguridad social que correspondan a los períodos devengados diciembre de 2019 y enero de 2020 podrán ser rectificadas por nómina completa, hasta el día 31 de mayo de 2020, inclusive.
Para acceder a la Resolución General 4681/2020, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/226503/20200310.
Leer más
En el marco del proyecto Intervención en el Fortalecimiento Comercial -iniciativa de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) que busca dinamizar las economías locales y vigorizar los negocios de las distintas localidades del interior de la provincia que conforman los Centros Comerciales adheridos- se dictará la tercera y última etapa de la capacitación sobre “Eventos y Desarrollo de Acciones Promocionales para el Fortalecimiento Comercial”.

Esta capacitación está destinada al personal o los mandos operativos de las entidades asociadas.
Vale tener en cuenta que, al comienzo de la capacitación se hará un pequeño resumen de los dos encuentros previos, por lo que quienes no hayan podido participar de las anteriores podrán aprovechar esta última instancia en la que se podrán aplicar los conocimientos obtenidos a una idea concreta para el desarrollo de una actividad de promoción en la localidad del participante. Es decir, esta tercera etapa será a modo de taller de trabajo.
La jornada se llevará a cabo en miércoles 18 de marzo desde las 11 horas, en la sede de Fedecom.
La capacitación es gratuita pero requiere de inscripción previa enviando un mail a fedecom@fedecom.org.ar
Leer más

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que se modificó la fecha de inicio del Programa Anual de Empresas Perdurables que dictará la Escuela de Negocios MateriaBiz para capacitar sobre la aplicación práctica y concreta del Modelo Palancas para la creación de empresas perdurables.
El mismo comenzará el próximo martes 21 de abril. El formato consta de 10 módulos de capacitación (116 horas) a cursarse hasta noviembre, con 25 asistentes como cupo máximo.
Se dictará en la sede de Fedecom (Catamarca 1230, barrio General Paz, Córdoba) cada tres semanas, durante dos días consecutivos.
El programa está dirigido a gerentes, empresarios Pymes y emprendedores y se apoya en tres conceptos fundamentales: incubar, acelerar y perdurar.
Vale recordar que merced al acuerdo firmado con Fedecom el valor del Programa es de:
- Pago de contado $100.000
- 3 cuotas $37.750
- 12 cuotas $12.500
El valor del curso podrá recuperarse por crédito fiscal.
Para más información escribir a fedecom@fedecom.org.ar


Las ventas de bebidas sin alcohol en el país cayeron 15% en 2019, y profundizaron así la tendencia de los últimos años, según informó la Cámara Argentina de la Industria de Bebidas Sin Alcohol (Cadibsa). El dato contempla las categorías de gaseosas, aguas saborizadas, aguas con y sin gas, jugos, isotónicos y energizantes.
Según Cadibsa, «el consumo per cápita de bebidas sin alcohol viene disminuyendo en forma continua durante los últimos años como resultado de la combinación de distintos factores».
«Esto se debe principalmente a la disminución en el poder adquisitivo de los consumidores, y al impacto de la carga impositiva (49%) en la industria de bebidas sin alcohol, ya que termina afectando el precio de venta», aseguró en un comunicado.
Con relación a ello, agregó, «esa carga impositiva -la más alta del sector en América Latina- contribuye a incrementar la informalidad del sector, que se ve reflejada en el crecimiento y proliferación de segundas marcas».
Estas marcas se comercializan «a precios sensiblemente inferiores, debido a ciertos grados de informalidad con el que operan a lo largo de su cadena de valor», afirmó la Cadibsa.
Coincidiendo con este panorama, en su último informe sobre el sector, la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES) afirmó que en 2019 el segmento de bebidas sin alcohol fue el que exhibió la mayor contracción, coyuntura que afecta primordialmente a marcas líderes, ya que en ese año se reforzó el patrón que deriva consumo hacia las segundas marcas de bebidas.
En el acumulado a octubre de 2019, precisó el trabajo de IES, el consumo per cápita de bebidas sin alcohol promedió 64,4 litros, lo que significó una contracción interanual de 15,3% con respecto a igual periodo de 2018.
A pesar de la caída del consumo per cápita que se registra desde 2014, la Argentina sigue siendo uno de los países con la mayor ingesta por habitante del mundo en este segmento (liderado, en particular, por el consumo de bebidas gaseosas sin azúcar).
Leer más
Las ventas en los comercios minoristas de todo el país cayeron en promedio 1,1% en febrero respecto de igual mes de 2019 y en lo que va del corriente año acumulan una baja de 2,3%, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Los rubros de peor desempeño fueron Joyería, relojería y bijouterie (-6,5%); Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-5,5%); Muebles, decoración y textiles para el hogar (-4,6%); Farmacia, perfumería y cosmética (-3,8%) y Electrodomésticos, electrónicos, computación y celulares (-3,0%), entre otros.
Por el contrario, subieron sus ventas en los rubros Alimentos y bebidas (0,8%); Indumentaria (1,8%); Juguetería y artículos escolares (2,5%) y Calzados y marroquinería (0,7%).
En cuanto al tipo de punto de venta, las transacciones en locales al público cayeron 2,3% interanual, mientras que en la modalidad online subieron 10,7%, precisó CAME.
Según la entidad empresaria, el consumo de febrero «se vio favorecido por la mayor cantidad de argentinos que veranearon dentro del país y posibilitaron una temporada récord en materia turística».
De cara al corto plazo, la mayoría de los comerciantes (86,8%) dijo que espera que las ventas «mejoren o se mantengan en los próximos tres meses».
Leer más
Los préstamos comerciales experimentaron un alza en relación al saldo que se observó en enero.
De este modo y de acuerdo con la consultora financiera First Capital en base a datos del Banco Central de la República Argentina, la financiación comercial creció 3% en febrero respecto del mes anterior, ubicándola con un stock de cartera de $508.079. En tanto, en la comparación interanual, el incremento fue del 38,4%.
Por su parte, los préstamos en dólares presentaron una caída interanual del 38,9% y una caída del 3% respecto a enero.
Así, el total de los préstamos en pesos al sector privado alcanzaron en febrero un monto de $1,89 billones, lo que representa un aumento del 21,9% interanual, mientras que en dólares registró una caída del 38,9% en el mismo período, reseñó la consultora.
El informe precisó que en los últimos 90 días los créditos otorgados en moneda local crecieron 4,4% y en febrero 0,7%, en forma intermensual, alcanzando los $13.886 millones.
“Observamos que para los tres períodos considerados, las tasas de crecimiento nominal se encuentran por debajo de la inflación de dichos períodos lo cual evidencia un retroceso en términos reales del financiamiento al sector privado”, aseguró Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
Los préstamos personales presentaron una baja interanual en términos nominales del 4,4% con $405.307 millones, y en febrero arrojaron un alza del 0,9% respecto al mes anterior.
Las operaciones con tarjeta de crédito presentaron una caída del 1,5% respecto a enero con un saldo de $588.605 millones, y un crecimiento interanual de 51,5%.
Los créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, acumularon un total en febrero de $214.279 millones, con un crecimiento interanual del 1%.
En tanto, la línea de créditos prendarios arrojó un saldo de la cartera de $74.868 millones, marcando un retroceso del 18,7% en comparación con igual mes de 2019 y una caída del 2,7% respecto a enero.
“Las nuevas restricciones de acceso al mercado cambiario han contribuido a que la baja en estas operaciones se profundice, sumando su séptima caída mensual consecutiva”, indicó Guillermo Barbero.
Leer más
El comercio electrónico en Argentina creció 76%, luego de que se facturaran $403.278 millones durante 2019, según el informe que realizó Kantar Insights para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.
Según el detalle del trabajo, el año pasado se vendieron 146 millones de productos, 22% más que en el año anterior, a través de 89 millones de órdenes de compra (12% más que en 2018).
El ticket promedio fue de $4.500, y se destacó “la maduración” del canal online registrando una suma de más de 828 mil nuevos compradores.
Los cinco rubros que más facturaron fueron Pasajes y turismo: $87.069 millones (44% más que en 2018), TV, equipos de audio, consolas, TI y telefonía $46.200 millones (70% más que en 2018) y Alimentos, bebidas y artículos de limpieza $41.591 millones (111% más que en 2018).
En cuarto lugar se ubicó el rubro artículos para el hogar (muebles y decoración): $38.921 millones (91% más que en 2018), seguido por Electrodomésticos (línea blanca y marrón) $26.506 millones (96% más que en 2018).
Leer más
El espacio Arte y Cultura del Gobierno Nacional compiló en una página web la oferta de Becas, subsidios, préstamos, concursos, ayudas y propuestas que brinda el Estado nacional para impulsar la creación y la investigación.
De este modo, detalla las propuestas que tienen el Fondo Nacional de las Artes, el Instituto Nacional de la Música, el INCAA, el Fondo Argentino de Desarrollo Cultural, el Instituto Nacional del Teatro, entre otros, para actores, bailarines, músicos, escritores, artistas plásticos, fotógrafos, creadores de cualquier disciplina artística, técnicos o gestores de actividades culturales.
Como la asistencia y el apoyo de estos organismos y programas puede resultar de gran ayuda, si estás interesado debés ingresar a: https://www.argentina.gob.ar/tema/artistas/becas-subsidios-y-prestamos
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) se suma al pedido que le hizo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) al titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Ángel Pesce, para que extienda el período de circulación del billete de cinco pesos, hasta junio del 2020, y por tanto, prorrogue su poder cancelatorio y su aceptación por parte de las entidades financieras.
La solicitud obedece al escaso flujo de las monedas de dicho valor y a la voluminosa circulación de los billetes en el comercio pyme, sobre todo en el interior del país.
Asimismo, pretendemos evitar complejizar la relación comercial, en un contexto de baja en el consumo y escaso margen de rentabilidad.
Leer más