Viendo notas de la categoría : Información general

Tarjetas de crédito: el BCRA advirtió a los bancos que si no bajan las tasas lo hará por normativa

El presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, reclamó a los representantes de las principales asociaciones de bancos del país que bajen las tasas que cobran por el uso de las tarjetas de crédito, y aseguró que en caso contrario, instrumentará esa reducción por vía normativa, según informaron fuentes oficiales.

El pedido tuvo lugar ayer durante una reunión en la sede del Ministerio de Producción de la que también participaron el titular de la cartera, Matías Kulfas, y los presidentes de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) y de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Javier Bolzico y Claudio Cesario, respectivamente.

Pesce les solicitó que «acerquen una propuesta» para reducir las tasas que actualmente cobran por el financiamiento de las compras con tarjeta de crédito que, en algunos casos, llega hasta el 93% anual y que es incompatible con una reactivación del consumo masivo que busca el Gobierno para «prender la economía».

De acuerdo a un relevamiento del 5 de febrero último realizado por el Banco Nación, el Santander tiene una tasa nominal anual (TNA) de financiación del 93%; el Galicia, del 87%; Macro, del 85%; BBVA, 81%; Supervielle, 69%; BNA y Ciudad, 67%; Crediccop y Banco Provincia, 65%.

«Reducir las tasas de las tarjetas es imprescindible para mejorar el ingreso de la clase media e impulsar el consumo», manifestaron las fuentes que, aseguraron, si los bancos deciden no cooperar «esa reducción se va a dar por la vía normativa».

Según establece la Ley de Tarjetas, el costo financiero no puede superar en un 25% lo que se cobra por las líneas de préstamos personales, por lo que una de las medidas que podría adoptar el Central es imponer un tope al cobro de este tipo de créditos, para forzar a la baja el costo por el uso de los plásticos.

Leer más

Mayoristas y distribuidoras se suman a Precios Cuidados

El Gobierno anunció la extensión del programa Precios Cuidados a bocas de expendio mayoristas y distribuidoras de todo el país, con una canasta de 59 productos, que tiene por objetivo garantizar que los comercios de barrio puedan acceder a los productos con los mismos valores de referencia que rigen en las grandes cadenas de supermercados.

El acuerdo fue presentado por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.

El convenio, firmado con la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), amplía las bocas de distribución a nivel nacional a 90% del total, y tendrá vigencia anual y revisiones trimestrales.

Esta canasta está compuesta por productos de almacén, perfumería, limpieza, y artículos para bebés, e incluye una reducción de 9% en los valores vigentes de los productos ofrecidos en comercios mayoristas, informó Presidencia en un comunicado.

El listado de productos comprende 22 artículos de almacén, ocho variedades de pañales, seis de bebidas, 10 de limpieza y 13 de perfumería, de primeras y segundas marcas.

“En el caso de los alimentos, únicamente estarán a la venta los no perecederos, ya que los frescos (como lácteos y pan) son abastecidos por los proveedores de forma directa a almacenes y autoservicios”, indicó Español.

Asimismo, destacó que “la importancia de este anuncio es que va a permitir que comercios medianos y pequeños que no tienen cuenta directa con proveedores ofrezcan el mismo precio que las grandes cadenas”.

Los comercios minoristas podrán adquirir los productos en 200 bocas de expendio de todo el país, como Maxiconsumo, Diarco, Makro, Vital y Yaguar, entre otras.

Leer más

Información importante para los próximos feriados nacionales por Carnaval

Compartimos importante información en materia laboral para los próximos feriados nacionales por Carnaval:

Leer más

La mayoría de las pymes cree que la inflación será menor al 40% este año

El 66% de los pequeños y medianos empresarios del país considera que la inflación de este año no superará el 40%, de acuerdo a una encuesta elaborada y difundida por Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC).

La encuesta de expectativas económicas, corresponde al cuarto trimestre de 2019 y fue respondida por 994 pequeñas y medianas empresas (pymes) de 22 provincias, con especial énfasis en el Área Metropolitana de Buenos Aires que concentró el 68,9% del total.

Respecto a la variación de precios en productos o servicios comercializados, el 83,2% de los consultados dijo haber incrementado los valores en el último trimestre del año pasado y un 45,5% lo hizo por encima del 20%.

Consultados sobre la estructura de costos, el 90% de las empresas registró aumentos en el cuarto trimestre de 2019.

Sobre las dificultades políticas que afrontará el nuevo gobierno, la variable «control de la inflación» quedó en primer lugar con el 79,18%, seguida de «renegociación de la deuda externa» con el 76,36%.

El 42,3% de las firmas consultadas pertenece al sector servicios, el 24% a la industria y el 20% se dedica a actividades comerciales.

En cuanto a la dotación de personal, el 95% de las compañías relevadas posee menos de 50 empleados y el 56,6% de las firmas tiene más de 10 años de antigüedad.

Leer más

El Banco Central volvió a recortar la tasa de crédito para las pymes del 40% al 35%

El Banco Central anunció ayer una nueva baja en la tasa de interés para créditos de los bancos a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), del 40% al 35%, y destacó que las entidades financieras podrán otorgar estos préstamos gracias a la disminución de los encajes bancarios de principios de año.

La disposición fue informada a través de la comunicación A 6901 y estará vigente para los créditos que las entidades otorguen a partir del 17 de febrero próximo, siempre y cuando las entidades financieras deseen acceder a una la flexibilización de encajes establecidas el pasado 9 de enero.

«Esta nueva reducción implica que las mipymes podrán acceder a unas tasas más bajas que las disponibles en la actualidad», informó el directorio del BCRA a través de un comunicado.

Agregó que «esta medida se encuadra en los lineamientos de la política monetaria de este Banco Central, teniendo en cuenta que la intermediación crediticia se encuentra en niveles relativos muy bajos», y subrayó que así «pretende acompañar la disminución en las tasas de interés de política monetaria de las últimas semanas».

Durante el último mes, más de una decena de bancos de todo el país abrieron líneas de crédito para el financiamiento de pymes a tasas inferiores al 40%, una oferta que fue muy bien recibida por el sector.

Según datos del BCRA en su «Informe sobre Bancos» publicado el miércoles, la mora de empresas para el pago de créditos alcanzó el 7,1% en diciembre, un récord para el sector, que aumentó exponencialmente durante el último año y medio.

Leer más

Se promulgó la Ley de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda

El Gobierno Nacional, por medio de la Ley 27.542, promulgó la Ley de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Emitida Bajo Ley Extranjera y el nuevo Consenso Fiscal, normativa aprobada por el Congreso que habilita al ministro de Economía a renegociar la deuda con los acreedores internacionales.

De esta manera, la ley le confiere facultades al ministro de Economía para hacer canjes o reestructuraciones de los vencimientos de bonos emitidos bajo ley y moneda extranjera. Ese ministerio es designado «autoridad de aplicación», con la capacidad de «dictar normas aclaratorias y/o complementarias que fueran necesarias».

También, el Gobierno dictaminó el consenso fiscal aprobado en el Congreso, el 30 de enero pasado, donde se establece un freno a la baja de impuestos provinciales, acordado durante la gestión anterior. El mism0 regirá hasta el 31 de enero de 2020.

Para acceder a la Ley 27.542, ingrese al siguiente enlace: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/225364/20200212.

Leer más

La morosidad de las empresas con los bancos llegó a 7,1% en diciembre y fue récord

La morosidad de las empresas para pagar créditos a los bancos y otras entidades del sistema financiero fue récord en diciembre último, al alcanzar el 7,1% de los préstamos vigentes, según informó el Banco Central (BCRA).

El porcentaje total de irregularidad de las financiaciones al sector privado fue de 5,6%, esto es 0,6% superior respecto al mes anterior, y estuvo impulsado por el default declarado de la empresa Vicentin, principal exportador de productos de soja producidos en el país.

El dato fue oficializado por el BCRA a través de su «Informe sobre Bancos» de diciembre, en el que detalló que el rezago de las empresas para el pago de créditos creció 4,6% en forma interanual y 1,4% respecto de noviembre.

El ratio de deuda de las empresas con los bancos comenzó a ser difundida por el Central en diciembre de 2006 y, desde entonces, no se había registrado con anterioridad una tasa de mora tan elevada.

En contraposición, en el segmento de las familias, la mora fue del 4,2%, un 0,1% menor al del mismo mes del año anterior, y en los créditos hipotecarios a los hogares continuó en valores acotados: 0,6% de la cartera para los denominados en UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) y 0,9% para el resto.

Por otra parte, el crédito al sector privado en pesos creció 0,6% en pesos durante el último mes del año y se redujo 5,4% en moneda extranjera, representando el 40,7% del activo bancario total, detalló el informe.

Leer más

El Banco Nación lanzó créditos para Pymes

El Banco Nación lanzó ayer una nueva línea de financiamiento para PyMEs por un monto total de 10.000 millones de peso, a una tasa bonificada del 27,9%.

Foto: Gentileza Prensa Banco Nación

“Con esta línea buscamos contribuir a recuperar el crédito a tasas razonables, así como llevar más alivio a la situación financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas para que puedan ponerse en marcha y volver a crecer”, sostuvo el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, durante la presentación.

Por su parte, el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, explicó que la entidad “se ha propuesto recuperar su solidez y reorientar su capacidad al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, que representan el 97% del universo productivo y generan el 65% de los puestos de trabajo y alrededor del 50% del PIB de la Argentina”.

La línea busca apuntalar el capital de trabajo y podrá destinarse a la adquisición de materias primas, bienes intermedios, bienes de capital, pago de salarios y otros gastos corrientes de la empresa.

Se financiará el 100 por ciento del proyecto presentado, con un monto máximo de 5 millones de pesos por empresa, y un plazo de pago de 12 meses.

Está dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas hasta tramo 1, es decir aquellas cuyos valores de ventas totales anuales no superen los topes establecidos en $503.880.000 en el caso de la construcción; en $425.170.000 para empresas de servicios; $1.502.750.000 en comercio; $1.190.330.000 en industria y minería y en $345.430.000 para las agropecuarias.

La tasa de interés será del 27,9%, a partir de la bonificación por parte del Estado Nacional, que acompaña así la progresiva baja de tasas de referencia que está implementando el Banco Central, que hoy llega al 48%.

Esta tasa regirá para clientes integrales de la entidad bancaria.

En el caso de las empresas que no sean clientes de carácter integral, también habrá una tasa bonificada al 29,5%.

Según estimó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), esta línea de crédito podría contribuir a impulsar proyectos y/o a resolver problemas de liquidez de al menos 50 mil empresas, que son las que mantienen planes de inversión para el año o manifiestan tener dificultades de liquidez, pero que al mismo tiempo califican como sujetos de financiamiento bancario.

Leer más

Precios Cuidados duplicó participación en ventas de súper

El programa Precios Cuidados más que duplicó su participación en las ventas de los supermercados, en el primer mes de puesta en marcha de la nueva versión, al pasar de representar 9% de la facturación mensual de las grandes superficies contra 3,5% que ocupaba anteriormente.

Así lo destacaron fuentes del Gobierno que precisaron que los 334 productos del renovado programa de precios de referencia incrementaron sus ventas 14% promedio, con picos de hasta 207%.

El crecimiento se dio incluso comparando enero con diciembre, que son los dos meses con menores y mayores ventas del año, respectivamente. La comparativa se hizo sin contar la primera semana de enero, ya que el programa se relanzó el día 7.

Las categorías que más aumentaron sus ventas en enero con respecto a diciembre fueron: perfumería un 68%, lácteos un 62% y limpieza 22%, aseguraron las fuentes que subrayaron que las ventas suben porque ahora hay productos que la gente realmente consume.

En cuanto al cumplimiento del programa, indicaron que hubo un abastecimiento promedio del 75% de los productos, los precios fueron los correctos en el 100% de los casos y la señalización fue la adecuada en un 79%, según relevamientos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Respecto del impacto del programa sobre la inflación, las fuentes consideraron que hay que esperar a la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que dará a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) esta semana.

De todos modos, ven una desaceleración de precios a partir de la segunda quincena de enero, sobre todo en el rubro alimentos.

Leer más

La brecha de precios entre productor y consumidor fue de 5 veces en enero

La brecha de precios entre lo que pagaron los consumidores y lo que recibieron los productores agrícola-ganaderos fue de 5,05 veces durante enero, con un máximo de 13,3 en el caso de la pera y un mínimo de 2,29 en el de la carne de pollo, según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La cifra fue unos 1,2 puntos porcentuales menores a la de diciembre, cuando la diferencia había sido de 5,11 veces, y un 7,8% más alta que en noviembre, cuando la diferencia había alcanzado las 4,74 veces.

Por otra parte, la participación del productor en el precio final de los productos bajó 4,5 puntos porcentuales en enero, al 23,5% del total.

Los productos con menor participación del productor en el precio final durante enero fueron la pera, con el 7,5%; la naranja, con el 8%, y la mandarina con una participación del 15,1%.

En cambio, en la carne de pollo, el productor se llevó el 43,8% del precio que pagó el consumidor en enero, mientras que en el caso de la frutilla fue del 37,1%, y en el huevo el 43,3%.

Según el informe de CAME, hubo 13 productos en baja y 12 con alzas en las brechas durante el primer mes del año, pero el promedio reflejó una caída en su valor empujada por la menor brecha de la cebolla (-38,1%) y del tomate (-21,4%).

Leer más