
El financiamiento acumulado en 2019 en el mercado de capitales subió 71% y ascendió a $325.943 millones, mientras que los valores negociados en diciembre alcanzaron los $33.596 millones, con un avance de 3% mensual y 141% interanual, según informó la Comisión Nacional de Valores (CNV).
En la medición anual de 2019, se destacaron las subas en los montos negociados de Cheques de Pago Diferido (CPD), con un avance de 151%; Obligaciones Negociables (ON) con un aumento de 85%, y Fondos Comunes de Inversión Cerrados (FCIC) que se incrementaron 301%.
En tanto, los pagarés avalados mostraron una suba de 42%; mientras que Fideicomisos Financieros (FF) y acciones registraron una caída nominal de 3% y 69%, respectivamente.
Tal y como sucedió durante todo 2019, en diciembre los instrumentos PyME acapararon el financiamiento con el 38% del total (12.164 millones de pesos negociados en CPD, 329 millones por facturas de crédito electrónicas -FCE- y 107 millones a través de pagarés avalados, siendo los CPD el instrumento más dinámico, con una variación interanual de 139%).
En relación con los costos de financiamiento en pesos, se observaron disminuciones en todos los instrumentos en diciembre: la tasa promedio del mercado de CPD (44,9%) se redujo 6,7 puntos porcentuales en términos intermensuales, la de Pagarés en pesos (51,1%) tuvo una disminución de 6,2 puntos y la de FCE (55,2%) una caída de 0,9 puntos.
Leer más
El Gobierno decidió eximir del pago del Impuesto País, es decir, el recargo de 30% para la compra de dólares, a quienes adquieran US$100.000 para comprar su vivienda única a través de un préstamo hipotecario otorgado por una entidad financiera.
La desgravación abarca a aquellos créditos que ya fueron autorizados por el Banco Central para comprar dólares hasta fines de agosto pasado, y se esperan mayores precisiones sobre la inclusión de los nuevos préstamos.
La medida apunta a destrabar numerosas operaciones que se vieron afectadas por el control de cambios aplicado durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri tras las elecciones PASO, y su posterior endurecimiento luego de las elecciones generales.
Desde entonces se estableció que las personas humanas sólo pueden comprar hasta US$200 por mes, a lo cual se le suma -tras la sanción en diciembre de la ley de Solidaridad Social e Reactivación Productiva- el impuesto País de 30% para la adquisición de divisas.
Operadores del mercado descuentan que el beneficio reactivará la actividad inmobiliaria, que sufre una violenta caída en los últimos meses.
Leer más
En lo que va de enero, el saldo fue positivo para el turismo en la provincia de Córdoba con buenos niveles de ocupación en las localidades elegidas por los visitantes.
Durante la semana pasada hubo, en promedio, un 75% de ocupación hotelera con picos de entre 90% y 100% el fin de semana debido a la oferta turística de cada localidad; eventos como el festival de Jesús María, el cruce a nado del embalse de Villa Rumipal, entre otros, impactaron en los promedios de ocupación.
Al respecto, Esteban Avilés, presidente de la Agencia Córdoba Turismo, aseguró: “Estimo que esta temporada estará entre un 18% y un 30% por encima del año pasado, dependiendo de cada localidad. La oferta de Córdoba, jerarquizada por sus fiestas y festivales hace que tengamos un producto muy diverso y para todos los gustos. Hay fiestas, festivales, teatro y deportes. Nosotros hemos delineado con el gobernador Schiaretti un fuerte trabajo en sintonía con el sector privado y el sector público, en conjunto también con las agencias Córdoba Deporte y Cultura”.
Según el relevamiento realizado en las distintas localidades turísticas, los promedios de la semana que pasó fueron muy favorables.
En Villa Carlos Paz, los datos de la Secretaría de Turismo señala que la ocupación rondó el 85% en las diferentes categorías de alojamiento. En tanto, en La Cumbre y Capilla del Monte el promedio semanal fue del 70 y en La Falda del 83%.
Por su parte, en Traslasierra las cifras de ocupación están por encima de temporadas anteriores, según los referentes de turismo de la zona. Mina Clavero registró un 80% de ocupación promedio, destacando que la demanda más importante es en los alojamientos más categorizados. Por su parte, en Nono el promedio de la semana fue del 77% con picos del 95% el fin de semana. Finalmente, Villa Cura Brochero, afirmó que la ocupación media supera el 60%.
En tanto, el Valle de Calamuchita comenzó enero con buenos indicadores de acuerdo a las áreas de Turismo de sus principales localidades.
En Villa General Belgrano, el promedio de ocupación fue del 86% al igual que Santa Rosa de Calamuchita, una de las localidades con más plazas del Valle. Mientras que Los Reartes promedió el 89% de ocupación, Embalse superó el 80% y Villa Rumipal agotó todas sus plazas durante el fin de semana.
Por otra parte, Alta Gracia que para el próximo fin de semana tiene un evento como Mionca con música y gastronomía, la semana que pasó promedió el 73 % de plazas ocupadas, mientras que Río Ceballos llegó al 65% y Miramar al 86%.
Leer más
El banco Credicoop lanzó al mercado una línea especial para descuento de Cheques de Pago Diferido, con tasas de interés que van desde el 29% y 37%, destinadas a micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas y entidades de la economía social.
La medida fue tomada en el marco de las disposiciones emitidas por el Banco Central que establecieron reducciones en la exigencia de efectivo mínimo relacionada con las financiaciones otorgadas a micros y pequeñas empresas, a una tasa máxima del 40%.
Al realizar el anuncio, la entidad monetaria señaló que la decisión acompaña “la medida anunciada por el Poder Ejecutivo Nacional para facilitar que las empresas puedan hacer frente a sus necesidades de inversión y capital de trabajo, incluyendo el pago del incremento salarial para los trabajadores del sector privado».
En ese marco, flexibilizaron las exigencias de encaje, exclusivamente para las entidades financieras que otorguen financiaciones a las pequeñas y medianas empresas, a una tasa de interés de 40% anual, que se encuentra significativamente por debajo de los niveles que se observan en la actualidad.
Según el Banco Central, esta medida liberará fondos que permitirán aumentar en hasta alrededor de 60% el crédito en pesos disponible para pequeñas y medianas empresas y en mejores condiciones financieras.
Leer más
La Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa de la Nación, a través de la Resolución 1/2020 publicada en el Boletín Oficial, modificó el trámite de pedido del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) y Licencias No Automáticas (LNA), establecidos en la Resolución 523/2017, para la importación de mercaderías e insumos.
Los principales cambios son:
- La validez de las Licencias Automáticas y No Automáticas pasan de una vigencia de 180 a 90 noventa días. Las Licencias ya aprobadas, mantendrán la vigencia primitiva.
- La tolerancia permitida pasa a ser del 5%
- Se incorporan en el Anexo XI nuevas posiciones con obligación de tramitar Licencias No Automáticas: Quedan exceptuadas de la tramitación de Licencias No Automáticas de Importación las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur consignadas en el Anexo XI que a la fecha se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
a) Solicitudes de Licencias Automáticas de Importación presentadas ante el SIMI que se encuentren en estado «Oficializado».
b) Expedidas con destino final al Territorio Aduanero por tierra, agua o aire y cargadas en el respectivo medio de transporte;
c) En zona primaria aduanera por haber arribado con anterioridad al Territorio Aduanero. Las excepciones aludidas en el presente artículo caducarán si no se registrare la solicitud de importación dentro del término de 60 días corridos contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente resolución.
Para acceder a la Resolución 1/2020, ingresar al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/224467/20200109.
Leer más
La brecha de precios para los principales productos agropecuarios subió 7,8% en diciembre, con lo que los consumidores pagaron 5,11 veces más de lo que cobró el productor en la tranquera de sus campos, impulsado fundamentalmente por el precio final de la papa, la zanahoria y la mandarina.
Así se desprende del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La diferencia entre lo que cobró el productor y lo que pagaron los consumidores, en promedio, en diciembre fue de 5,11 veces; en noviembre, 7,74 veces; y en octubre, 5,4 veces.
Más allá de los productos con mayores aumentos que dejó diciembre, los de brechas más altas fueron: la naranja, que multiplicó su precio por 11,9 veces desde que salió del campo (levemente por debajo de las 12,4 veces de noviembre, pero manteniendo siempre brechas muy altas); la pera con una multiplicación de 11,4 veces; la zanahoria con 7,1 veces; la lechuga, 7 veces; la manzana, 6,6 veces, y el limón, con una diferencia de 6,2.
En tanto, los productos con menor brecha fueron: el pollo con 1,26 veces; la frutilla, con 2,17 veces; el huevo, con 2,32 veces; la berenjena, con 3,33 veces; y la papa, con una diferencia de 3,41.
Al analizar los productos del campo de manera individual, los dos extremos fueron el precio de la naranja, con una brecha de 11,9 veces en diciembre, y, en el otro extremo, la carne de pollo, con una diferencia de 1,26.
Leer más
El Gobierno nacional reflotó ayer el programa “Precios cuidados”, que incluye ahora una lista de 310 productos, con el regreso y predominio de primeras marcas y una reducción promedio de precios de 8%, según informaron en conferencia de prensa el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.
El programa tendrá una duración anual y una revisión trimestral del precio de los artículos que figuren en las listas.
“El destino del programa es cuidar el bolsillo de los argentinos, porque de ese modo entendemos que vamos a favorecer la reactivación de la economía y a poner de pie a la producción nacional”, dijo Cafiero en la Casa de Gobierno.
Entre otros cambios, refirió que “antes había 10 marcas de chimichurri y una crema antiage, y hoy hay primeras marcas y precios de referencia que fijan una pauta y una guía para el resto de los precios y de los productos, vuelven marcas de referencia concreta de consumo popular cotidiano de las familia”, agregó.
Kulfas -por su parte- dijo que el programa busca “mayor claridad” y difusión de los valores y productos acordados con las empresas productoras y supermercados y reforzará el esquema de control mediante una aplicación que permitirá contar con información en tiempo real y hacer un seguimiento de faltantes o incumplimientos, al tiempo que aseguró que también se sumarán las “verificaciones a través de los inspectores de la Secretaría de Comercio Interior”.
Español, a su vez, expresó que el relanzamiento del programa Precios Cuidados estará disponible en las principales cadenas de supermercados de todo el país y que se llevarán adelante negociaciones para ir sumando otros puntos de venta, como los supermercados chinos, con cuyos representantes se reunirá el lunes próximo.
La funcionaria señaló que la idea del programa es que los precios acordados no estén congelados, sino que se revisen trimestralmente, para que los valores “no queden por fuera del mercado para poder garantizar el abastecimiento”.
Los productos incorporados al programa Precios Cuidados pueden encontrarse en https://www.argentina.gob.ar/precios-cuidados/listado-de-productos, así como los supermercados en dónde están estos bienes.
Leer más
Los billetes de 5 pesos saldrán de circulación y dejarán de tener poder cancelatorio a partir del 1 de febrero próximo, según recordó el Banco Central.

En ese sentido, la entidad monetaria precisó que los billetes de 5 pesos se podrán utilizar en todos los negocios y comercios del país hasta el 31 de enero inclusive, para cualquier tipo de transacción.
Entre el 1 de febrero y el 28 de ese mes, las entidades financieras tendrán la obligación de recibir los billetes de 5 pesos para su canje o acreditación en cuentas de sus clientes.
En la actualidad, el billete de 5 pesos coexiste con la moneda del mismo valor. Esta moneda, de color plateado con la representación del arrayán, reemplazará de forma definitiva al billete.
Actualmente circulan 459,6 millones de unidades de este billete con la imagen del General José de San Martín en su anverso.
Los papeles de 5 pesos comenzaron a ser emitidos en el año 1998 y desde el 1° de agosto pasado, cuando se anunció la salida de circulación, ya se retiraron 50 millones de billetes.
En el marco de un programa de destrucción de billetes deteriorados, como parte de su plan para mejorar la calidad del dinero circulante, en mayo de 2018, salió de circulación el billete de 2 pesos.
Leer más
El Ministerio del Interior informó el calendario de feriados nacionales del 2020.

De este modo, el año ofrece 11 feriados inamovibles por fechas patrias y celebraciones religiosas, 4 trasladables, 3 feriados puentes y 3 días no laborables, con lo cual habrá 4 fines de semana extra largos de 4 días y 7 largos de 3 días.
Los feriados serán:
Febrero
Lunes 24 y martes 25, feriado inamovible por Carnaval, y fin de semana extra largo.
Marzo
Lunes 23 y martes 24, feriado inamovible y fin de semana extra largo, por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Fin de semana extra largo.
Abril
Jueves 2, feriado inamovible por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Jueves 9, no laborable por Jueves Santo.
Viernes 10, feriado inamovible por Viernes Santo y fin de semana largo de Pascua.
Jueves 9, viernes 10, miércoles 15 y jueves 16 de abril no laborables por Pesaj (Pascuas Judías), sólo para habitantes que profesen la religión judía.
Viernes 24, no laborable por Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos en conmemoración del genocidio armenio. Solo para los empleados y funcionarios de organismos públicos y alumnos de origen armenio.
Mayo
Viernes 1º, feriado inamovible por Día del trabajador, y fin de semana largo.
Lunes 25, feriado inamovible por Día de la Revolución de Mayo y fin de semana largo.
Junio
Jueves 4, no laborable por Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos. Solo para habitantes que profesen la religión islámica.
Lunes 15, feriado por el Día Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes, y fin de semana largo (trasladado del 17).
Sábado 20, feriado inamovible por el Día Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano.
Julio
Jueves 9, feriado inamovible por el Día de la Independencia.
Viernes 10, no laborable con fines turísticos y fin de semana extra largo.
Agosto
Martes 11, no laborable por la Fiesta del Sacrificio, solo para habitantes que profesen la religión islámica.
Lunes 17, feriado por el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín.
Miércoles 19, no laborable por el Año Nuevo Islámico. Solo para habitantes que profesen la religión islámica.
Septiembre
Martes 29 y miércoles 30, no laborable por Año Nuevo Judío (Rosh Hashaná). Solo para habitantes que profesen la religión judía.
Octubre
Jueves 1º, no laborable por Año Nuevo Judío (Rosh Hashaná). Solo para habitantes que profesen la religión judía.
Jueves 8 y viernes 9, no laborable por el Día del Perdón (Iom Kipur). Solo para
habitantes que profesen la religión judía.
Lunes 12, feriado por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
Noviembre
Lunes 23, feriado por el Día de la Soberanía Nacional (trasladado del 20), y fin de semana largo.
Diciembre
Lunes 7, no laboral con fines turísticos, y fin de semana extra largo.
Martes 8, feriado inamovible por la Inmaculada Concepción de María.
Viernes 25, feriado inamovible por Navidad.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) recuerda que los contribuyentes inscriptos en el régimen simplificado del monotributo tendrán tiempo hasta el próximo 20 de enero para realizar su recategorización si es que han tenido modificaciones en sus montos de facturación en los últimos doce meses.
Según detalla la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), las modificaciones deberán hacerse a través del sitio web del ente recaudador fiscal.
La recategorización procede «sólo si en los últimos 12 meses se registraron cambios en el desarrollo de la actividad, como por ejemplo, aumento o disminución de los ingresos, de los gastos de electricidad o alquiler. Por el contrario, si no se registraron cambios en ninguno de los aspectos del desarrollo de la actividad, no se deberá hacer ningún trámite y se da por entendido que corresponde seguir en la misma categoría».
Vale recordar que a partir de enero, la AFIP dispuso aumentos en los montos facturados de acuerdo con el siguiente detalle:
Categoría A, hasta 208.739,25 pesos; B, hasta 313.108,87 pesos; C hasta 417.478,51 pesos; D hasta 626.217,78 pesos; E hasta 834.957,00 pesos; F hasta 1.043.696,27 pesos; G hasta 1.252.435,53 pesos; H hasta 1.739.493,79 pesos; I hasta 2.043.905,21 pesos; J hasta 2.348.316,62 pesos; K hasta 2.609.240,69 pesos.
