
El Gobierno resolvió extender hasta el 31 de marzo próximo la vigencia del plan de consumo «Ahora 12», según consta en la resolución 26/2019 del Ministerio de Desarrollo Productivo, publicada en el Boletín Oficial.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) llevó adelante, hace algunos días, un pedido formal al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, para la renovación de este programa de incentivo de ventas.
Vale considerar que la prórroga se realizó respetando las mismas condiciones y haciendo hincapié en la compra de productos nacionales.
En los considerandos de la norma se destacan los beneficios del programa y la aprobación del consumidor, ya que «tal como ha sido señalado en las anteriores prórrogas del referido Programa, éste se ha mostrado eficaz para fortalecer el mercado interno, ampliar el acceso a bienes e incrementar y sostener los niveles de demanda, estimular las inversiones y la producción local, y consolidar la creación de más y mejor empleo».
También pone de relieve que «el Programa «Ahora 12″ posee una estructura reglamentaria eficaz a la cual las entidades financieras, proveedores y comercios han sabido adherirse y ejecutar sin presentar inconvenientes».
Por último, la resolución firmada por el ministro Matías Kulfas remarca que «el logo identificatorio del Programa «Ahora 12″ es reconocido visualmente por gran parte de los consumidores, quienes eligen el mismo como medio de pago a los fines de acceder a los distintos rubros que lo integran».
La medida mantiene su vigencia exclusivamente para las operaciones realizadas a través de tarjetas bancarias, y entre sus beneficios permite efectuar consumos en 3, 6, 12 y hasta 18 cuotas.
Los rubros alcanzados por el plan son: línea blanca, indumentaria, calzado y marroquinería, materiales y herramientas para la construcción, muebles, bicicletas, motos, turismo, colchones, libros, anteojos, artículos de librería, juguetes y juegos de mesa, teléfonos celulares 4G, neumáticos, accesorios y repuestos para autos y motos, artefactos de iluminación, televisores, balnearios, pequeños electrodomésticos y perfumería.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió hasta el 31 de marzo de 2020 la vigencia del régimen permanente de facilidades de pago y la suspensión de embargos, medidas que vencía a fin de este año.
La decisión “apunta a garantizar la continuidad de un mecanismo de financiamiento para los contribuyentes afectados por la crisis económica mientras se instrumenta el acceso a la moratoria prevista en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva”, indicó el organismo a través de un comunicado.
Asimismo, prorrogó hasta el 31 de marzo de 2020 la suspensión para trabar medidas cautelares a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. De esa manera, “la AFIP extiende por tres meses el plazo anteriormente previsto en la normativa con el objetivo de aliviar la situación de asfixia financiera en la que se encuentran muchas empresas”.
La prórroga del plan de pagos y la extensión de la suspensión de los embargos durante el primer trimestre de 2020 se instrumentarán a través de dos resoluciones generales de la AFIP que serán publicadas en el Boletín Oficial.
El plan de facilidades vigente hasta el 31 de marzo de 2020 contempla la posibilidad de regularizar deudas impositivas, de los recursos de la seguridad social y aduaneras –así como sus intereses y multas- vencidas durante los primeros tres meses del año próximo.
El plan establece un máximo de hasta doce cuotas. La deuda a incluir deberá ser cargada de forma manual en el Sistema Mis Facilidades. Para adherirse al plan de facilidades de pago los contribuyentes deberán cumplir con las siguientes condiciones:
- Tener adherido el Domicilio Fiscal Electrónico (solo requiere un correo electrónico y un número de teléfono celular).
- Tener presentadas las declaraciones juradas determinativas de las obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social por período fiscal.
- Además, declarar en el servicio “Declaración de CBU” la Clave Bancaria Uniforme (CBU) de la cuenta corriente o de la caja de ahorro de la que se debitarán el importe de cada cuota.
La suspensión de la traba de medidas cautelares hasta el 31 de marzo de 2020 beneficia a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, inscriptas como tal en el “Registro de Empresas MiPyMES”.
La extensión del plazo alcanza también a aquellos contribuyentes que se encuentren caracterizados en el “Sistema Registral” como “Potencial Micro, Pequeña y Mediana Empresa – Tramo I y II”.
Leer más
La producción de las Pymes Industriales cayó 1,3% en noviembre frente a igual mes de 2018, mientras que respecto a octubre pasado creció 3,1% en la medición sin desestacionalizar, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En líneas generales, el resultado de noviembre fue dispar según el rubro de producción y la cantidad de operarios: mientras que las pymes con menos de 50 empleados tuvieron un descenso interanual de 2,6% en su producción, las firmas con 50 empleados o más tuvieron un crecimiento anual de 2,2%.
A su vez, el subgrupo de empresas exportadoras tuvo un declive anual menor, de 0,2% en su producción. En tanto, en las exportadoras de alta frecuencia, la producción creció 4,6%.
De esta forma, en los once primeros meses del corriente año la industria pyme acumuló una baja promedio de 6,5%, comparado con igual período de 2018.
Sobre un total de 12 sectores productivos relevados, 3 crecieron en la comparación anual, 1 se mantuvo sin cambio y 8 cayeron.
Los sectores en progreso fueron: Alimentos y bebidas con un alza anual de 3,5%, Calzado y marroquinería (0,2%) y Maderas y muebles (0,7%). Se mantuvo sin cambios Material de transporte.
En cambio, continuaron en descenso: Minerales no metálicos (-5,5%), Productos de Metal, Maquinaria y equipo(-4,6%), Productos eléctro-mecánicos, informática y manufacturas varias (-3,9%) y Productos Químicos (-3,3%).
En noviembre también disminuyó levemente a 38,9% el porcentaje de empresas con rentabilidad positiva (desde el 39,5% en octubre). A su vez, se redujo desde 36,6% a 21,8% la proporción de industrias con rentabilidad negativa.
Por último, el uso de la capacidad instalada pasó de 64,9% en octubre a 64,3% en noviembre.
Leer más
Se recuerda que desde el próximo 1 de enero de 2020 deberán disminuir los aranceles máximos que las tarjetas le pueden cobrar a los comercios para operar con crédito y débito, de acuerdo a una política de reducción arancelaria acordada.
Así, el arancel máximo para tarjetas de crédito será de 2% y el arancel máximo para tarjetas de débito de 0,9%.
Esta política fue acordada en la Secretaría de Comercio de la Nación, entre la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y todas las tarjetas del mercado, ATACYC.
La reducción será ejecutada automáticamente en el sistema de liquidaciones, sin que los establecimientos deban realizar ningún tipo de gestión al respecto.
Ante cualquier anormalidad, se solicita a los comercios que se pongan en contacto con sus entidades para realizar los reclamos correspondientes.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó a quienes están suscriptos a planes de facilidades de pago que el segundo intento de cobro de la cuota mensual a través de débito automático no se realizó ayer jueves sino que se concretará el lunes 30 de diciembre.
«Las entidades bancarias realizan el segundo intento de débito directo los días 26 de cada mes; pero en esta oportunidad, con carácter excepcional, la fecha se pospuso en razón de los asuetos dispuestos para la administración pública nacional», dijo la AFIP en un comunicado.
El organismo informó que la primera instancia de débito ocurrió el 16 de diciembre.
El segundo intento comprenderá los planes de pago que no se debitaron en la primera instancia.
La AFIP recuerda que los contribuyentes deberán contar con fondos suficientes para afrontar el pago.
Leer más
Los bancos podrán financiar pymes exportadoras en pesos, que los devolverán con los pesos resultantes de la liquidación de sus exportaciones, según informó el Banco Central luego de generar este nuevo instrumento de financiación.
El comunicado de la entidad monetaria precisó que “el directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) autorizó hoy, a través de la Comunicación A 6846, una nueva herramienta de financiamiento en pesos por la cual los bancos podrán financiar las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas”.
Estos préstamos se otorgarán en pesos y devengarán la tasa de variación del tipo de cambio más un spread a convenir entre las partes.
El exportador devolverá estas financiaciones con los pesos resultantes de la liquidación de sus exportaciones.
En un contexto en el cual los préstamos locales en dólares al sector exportador han disminuido unos US$5.500 millones (35%) en los últimos cuatro meses, el BCRA intenta dotar al sistema financiero de una herramienta que permita recuperar la capacidad de financiamiento a las exportaciones.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) recuerda a sus asociados que, a través de Ley Provincial Nº 10.670, se estableció la prórroga de implementación de Ley 10.281 en materia de seguridad eléctrica, según se manifiesta:
Artículo 1: se prorroga hasta el 1-12-2021 el plazo para readecuar las instalaciones de alumbrado público y señalización.
Artículo 2: Se suspende hasta el 1-12-2021 la obligación de acreditar las condiciones de seguridad mediante certificado de matriculado para instalaciones públicas y privadas, en inmuebles y en vía pública, en ocasión de reanudación de servicio, existentes al momento de entrada en vigencia.
Artículo 4: se dispensa a las propiedades particulares, con habilitación anterior a la fecha de entrada en vigencia de la ley (1-12-2017) de la presentación del certificado de instalación eléctrica mientras dure la suspensión de la ley según artículo.
Vale recordar que Fedecom gestionó ante la Legislatura Provincial la prórroga para la implementación, teniendo en cuenta que hoy existen sectores que se encuentra atravesando una delicada situación económica que dificulta el inmediato desembolso de gastos incrementales a su estructura, para los cuales la adecuación de las instalaciones representan importantes erogaciones, difíciles de asumir en la presente coyuntura.
Vale recordar que los aspectos relevantes de la nueva Ley son los siguientes:
- Propiedades nuevas, tienen que cumplir con la ley.
- Propiedades existentes antes de la ley (1-12-2017), tienen hasta el 1-12-2021 y no necesitan de un certificado de seguridad en caso de reanudación de servicio (por corte o por transferencia de medidor).
- Propiedades nuevas, construidas después de la habilitación de la ley, tiene que presentar el certificado.
Se recomienda aguardar la reglamentación e ir gestionando las modificaciones necesarias para adecuarse a la Ley. Fedecom, en tanto, seguirá peticionando líneas de crédito accesibles para tal fin.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que están vigentes las resoluciones N° 253/2005, N° 505/2008 y N° 322/2009, N° 120/2010, por lo que los horarios de cierre de los comercios para los próximos días festivos deberán ser los siguientes:
Lunes 23 y 30 de diciembre: los comercios, a criterio de cada comerciante, podrán extender el horario de atención hasta las 24.00 hs. con retiro del personal hasta una hora posterior al horario mencionado.
Martes 24 y 31 de diciembre: el cierre de los establecimientos deberá ser, como máximo, a las 18 hs. con retiro del personal hasta una hora más tarde sin excepción.
En el caso de la ciudad de Córdoba, la cámara local informó que el sábado 21 los comercios del centro de la ciudad podrán extender su horario de atención hasta las 18 hs. en tanto que el domingo 22, los comercios podrán atender medio día.
Se recuerda que el Ministerio de Trabajo junto a la Asociación Gremial de Empleados de Comercio (AGEC) realizarán inspecciones conjuntas para corroborar el cumplimiento de lo establecido.
Leer más
Mediante el Decreto 37/2019, el Gobierno Nacional introdujo modificaciones en las alícuotas de los derechos de exportación para productos agropecuarios.
Los principales puntos son los siguientes:
- Se elimina el tope de $4 cuatro pesos por dólar en el cálculo que se hacía para pagar el derecho correspondiente.
- Se mantiene el tope de $3 tres pesos por dólar para las mercaderías incluidas en las posiciones NCM del anexo I de la misma norma.
- Se modifica el derecho de exportación a 9%, para las mercaderías incluidas en las posiciones Nomenclatura Común Mercosur (NCM) del anexo II de la norma.
- No se ha derogado el artículo 1 del decreto 793/18, por lo que a las posiciones que no estén incluidas en los anexos I y II, les correspondería un derecho del 12 %.
- Siguen vigentes los decretos 280/19 y 335/19, que permitían a las pymes no tributar estos derechos si exportaban más que el año anterior, hasta US$600.000 y si no exportaron respecto al ejercicio anterior, hasta 300.000 dólares de FOB, a partir de superar esos montos, comenzarían a pagar derechos.
Para acceder al Decreto 37/2019 y sus anexos, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/223859/20191214.
Leer más

El presidente Alberto Fernández anunció la noche de ayer lunes, que los jubilados que cobran la mínima recibirán un adicional de 5 mil pesos en diciembre y otro de una cifra similar en el mes de enero. También anticipó que los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) recibirán una suma extra de 2.000 pesos en diciembre.
En el caso de Córdoba, y considerando la cantidad de beneficiarios que perciben el haber mínimo más los que cobran la AUH, el monto total a percibir rondará los 4 mil millones de pesos sólo entre diciembre y enero, cifra que seguramente se volcará al consumo.
“Estamos lanzando a partir del martes (por hoy) lo que llamamos el Plan Alimentar, el plan contra el hambre. Es un plan que a toda mujer que tiene un embarazo de tres meses o tiene hijos de hasta seis años, vamos a darle cuatro mil pesos mensuales si tiene un hijo y 6 mil si tiene dos hijos o más”, sostuvo Alberto Fernández en una entrevista con Telefé.
Y precisó que empezará “por Concordia, Entre Ríos, que es la ciudad que más pobreza tiene. Ahí son 6.500 tarjetas. Esa ciudad a partir de ese momento va a movilizar 35 millones de pesos en nuevos consumos de alimentos. Es una gran movilización para una economía como Concordia y se va a ir extendiendo por todo el país”. En el caso de Córdoba, serán unos 90 mil beneficiarios, según se estimó.
Leer más