Viendo notas de la categoría : Novedades

Capacitación :: El comercio minorista en la Argentina del 2016

Los invitamos a participar → PARA INSCRIBIRSE, HAGA CLICK AQUÍ

CAPAC

Leer más

Fedecom y la Universidad comprometidos en la formación profesional de la gestión comercial

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) presentaron el viernes 1 de abril un convenio marco y otro específico por medio de los cuales se comprometieron con la formación profesional de la gestión comercial de la provincia.

Motivados por el interés de profesionalizar la actividad que mayor cantidad de empleo genera en el país y mayor participación en el PBI representa, Fedecom y la UNC -a través del Programa de Formación en Oficios dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria- planificaron y presentaron un curso sobre la gestión comercial,  que se desarrollará durante el presente año lectivo.

El programa del mismo se estructura en tres módulos de 40 horas cada uno: Formación inicial para la actividad comercial; Formación de cuadros gerenciales; y Formación en especialidades comerciales.

En primer instancia sólo se desarrollará el módulo inicial, por el cual se pretende formar a los participantes en: atención al cliente, venta personal, venta por autoservicio, vidriera (principal medio publicitario), venta electrónica y la trastienda.

Cada módulo prevé una evaluación, cuya aprobación es requisito para la obtención de los certificados correspondientes.

Vale destacar que el cursado es totalmente gratuito y el programa tiene previsto la realización de cursos en el interior de la provincia.

Las consultas e inscripciones se pueden realizar en la sede de Fedecom, en Catamarca 1230 de barrio General Paz, al teléfono 0351 – 4531919, o vía mail a la dirección de fedecom@fedecom.org.ar

Leer más

El Gobierno oficializó la prórroga del Programa «Ahora 12» hasta el 30 de septiembre

El Gobierno oficializó la prórroga del Programa de Fomento al Consumo y la Producción “Ahora 12” hasta el  30 de septiembre, contemplando en esta nueva etapa 14 rubros de consumo masivo que van desde electrodomésticos hasta turismo y materiales para la construcción.

La decisión, adelantada ayer por el ministro de Producción, Francisco Cabrera, fue publicada en el Boletín Oficial a través de la resolución 87/2016 de la cartera nacional, y se argumenta en que el plan “se ha mostrado eficaz para fortalecer el mercado interno, ampliar el acceso a bienes y servicios, dinamizar el consumo, incrementar y sostener los niveles de demanda, estimular las inversiones y la producción local, y consolidar la creación de más y mejor empleo”.

Asimismo, se basa, de acuerdo a los considerandos, en que “en igual sentido, diversos actores económicos y políticos han requerido la prórroga” del Ahora 12, ya que el mismo “constituye un instrumento exitoso para promocionar el consumo e incentivar las ventas, redundando en claros beneficios para las pequeñas y medianas empresas, siendo la continuidad de este programa un factor de primordial importancia para sostener el empleo y la producción”.

El plan permite, de jueves a domingo, la compra con tarjeta de crédito en doce cuotas sin interés de artículos de producción  nacional.

Desde su lanzamiento el 13 de septiembre de 2014, el programa registró sucesivas prórrogas y ampliaciones de rubros.
En esta oportunidad, los rubros incluidos son Línea Blanca (lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores, freezers, para las adquisiciones que tengan lugar entre los días sábados y domingos), Indumentaria (prendas de vestir para hombres, mujeres y niños; incluye ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir, para las adquisiciones que tengan lugar entre los días jueves y domingos) y Calzado y marroquinería (calzado deportivo y no deportivo, carteras, maletas, bolsos de mano y artículos de marroquinería de cuero y otros materiales, para las adquisiciones que tengan lugar entre los días jueves y domingos).

También abarca el rubro Materiales para la construcción (arena, cemento, cal, yeso, ladrillos, hierro, chapa, aberturas, maderas, cerámicos, sanitarios, caños y tuberías, grifería, membranas, tejas, pintura, artefactos de iluminación, vidrios, herrajes, pisos de madera, entre otros, para las adquisiciones que tengan lugar entre los días jueves y domingos) y Muebles (todos los muebles para el hogar, para las adquisiciones que tengan lugar entre los días jueves y domingos).

Asimismo, la lista incluye Bicicletas (todo tipo de bicicletas, sus partes y piezas, para las adquisiciones que tengan lugar entre los días jueves y domingos), Motos (todas aquellas cuyo precio final no sea superior a $23.000, para las adquisiciones que  tengan lugar entre los días jueves y domingos) y Turismo (pasajes de ómnibus de larga distancia con destino dentro del territorio nacional y hoteles y otros hospedajes dentro del territorio nacional de hasta 3 estrellas de categoría, para las adquisiciones que tengan lugar entre los días jueves y domingos).

Además, contempla los rubros Colchones (colchones y sommiers, para las adquisiciones que tengan lugar entre los días jueves y domingos), Libros (textos escolares y libros de impresión nacional, para las adquisiciones que tengan lugar entre los días jueves y domingos), Anteojos (anteojos recetados, adquiridos en ópticas, cuyo precio final no sea superior a $ 2.500, para las adquisiciones que tengan lugar entre los días jueves y domingos) y Artículos de Librería (cuadernos, papelería, lápices, lapiceras, mochilas, cartucheras, etiquetas, entre otros, para las adquisiciones que tengan lugar entre los días jueves y domingos).

En esta oportunidad, la nómina se completa con Juguetes y Juegos de Mesa (para las adquisiciones que tengan lugar entre los días 15 y 21 de agosto de 2016) y Teléfonos celulares 4G (para las adquisiciones que tengan lugar entre los días jueves y domingos).

 

Fuente: TELAM –

http://www.telam.com.ar/notas/201603/141448-el-gobierno-oficializo-la-prorroga-del-programa-ahora-12-hasta-el-30-de-septiembre.html

Leer más

Prórroga de la Factura Electrónica: AFIP atendió el pedido de CAME

Informamos a las Cámaras y Federaciones asociadas que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) hizo lugar al pedido de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) respecto a la prórroga en la implementación de la factura electrónica para pequeñas y medianas empresas, así como también al pedido concreto sobre problemas de conectividad en el interior del país. Una síntesis de la norma es la que se detalla a continuación:

Se establece el cronograma de implementación escalonada para la emisión de factura electrónica para los responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado, que aún no hayan implementado el sistema de emisión de comprobantes electrónicos, según el siguiente detalle:

* Sujetos con ventas netas durante el año 2015 iguales o superiores a $ 2.000.000: desde el 1/4/2016, inclusive.

* Sujetos con ventas netas durante el año 2015 entre $ 500.000 y $ 1.999.999: desde el 1/7/2016, inclusive.

* Sujetos con ventas netas anuales durante el año 2015 inferiores a $ 500.000: desde el 1/11/2016.

Señalamos que los sujetos que realicen operaciones de venta de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino o aviar y/o venta de carnes o subproductos de las citadas especies deberán emitir factura electrónica a partir del 1/4/2016, inclusive, independientemente del monto de ventas netas efectuadas durante el año 2015.

Asimismo se establece que las actividades detalladas a continuación deberán emitir comprobantes electrónicos a partir del 1/11/2016:

– Empresas prestadoras de servicios de medicina prepaga.

– Galerías de arte, comercializadores y/o intermediarios de obras de arte habitualistas.

– Establecimientos de educación pública de gestión privada.

– Personas físicas y sucesiones indivisas locadores de inmuebles rurales.

– Sujetos que administren, gestionen, intermedien o actúen como oferentes de locación temporaria de inmuebles de terceros con fines turísticos o titulares de inmuebles que efectúen contratos de locación temporaria de dichos inmuebles.

– Representantes de modelos (tengan o no contrato de representación): agencias de publicidad, de modelos, de promociones, productoras y similares y personas físicas que desarrollen actividad de modelaje.

– Operadores del mercado lácteo, sus productos y subproductos, que realicen compras primarias de leche cruda.

– Acopiadores, intermediarios o industrias que adquieran y/o reciban tabaco sin acondicionar, tanto de productores y/u otros acopios, o que adquieran, reciban y/o acopien el tabaco acondicionado sin despalillar, o lámina, palo y/o «scrap».

Aquellos contribuyentes que, por problemas estructurales y/o regionales de conectividad, no tengan acceso a internet y no puedan cumplir con el régimen de emisión de comprobantes electrónicos originales, deberán exteriorizar dicha situación con carácter de declaración jurada ante la AFIP con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la obligación. Para ello deberán ingresar al servicio “Regímenes de Facturación y Registración (REAR/RECE/RFI)”, utilizando la respectiva “Clave Fiscal”.

Asimismo, aquellos que conforme a lo dispuesto en los párrafos anteriores manifiesten la imposibilidad de cumplir con la obligación establecida, quedarán exceptuados de cumplimentar la misma hasta que la AFIP se expida -en particular o en general- sobre la problemática planteada.

Las presentes disposiciones resultan de aplicación a partir del 29/3/2016.

 

Buenos Aires, 28 de marzo de 2016

Leer más

Semana Santa 2016: los turistas gastaron $4.045 millones pero las ventas cayeron 4,8%

El fin de semana largo 2.270.000 viajeros recorrieron el país, una cantidad que fue 2,1% superior frente al año pasado. Aunque, la estadía fue más corta y las ventas de bienes y servicios vinculadas al sector cayeron 4,8%.

  • El movimiento turístico por Semana Santa fue en general bueno, y en muchos destinos superó las expectativas. Entre el miércoles 23 y el domingo 27 de marzo, 2.270.000 personas viajaron por la Argentina, generando ingresos directos por $4.045 millones en las economías regionales.
  • La cantidad de viajeros este año creció 2,1% frente a Semana Santa 2015, pero la estadía fue más corta. Los visitantes permanecieron en promedio 3,3 días (en 2015 la permanencia fue de 3,8 días) y sostuvieron un gasto diario per cápita de $540, un 18,7% por encima del 2015. Con una inflación anual que superó ese nivel, el gasto cotidiano refleja cómo con menor poder adquisitivo, la gente sigue viajando pero ajusta diferentes ítems para abaratar el fin de semana.
  • Según el relevamiento realizado por CAME en 40 ciudades del país, las ventas de bienes y servicios ligadas al turismo (medidas en cantidades) tuvieron una caída promedio de 4,8% frente a lo que sucedió en el mismo feriado de 2015. En general el comercio minoristas arrancó el año en baja, y el fin de semana se mantuvo esa misma tendencia. Uno de los rubros que más lo sintió, fue gastronomía y locales de artesanías o regalos.
  • Los gastos muestran igualmente una fuerte dispersión entre destinos, pero en todos prevaleció un mismo patrón: el turista cuidó sus consumos, y cuando fue necesario, resignó calidad para aprovechar las ofertas de alojamiento, gastronomía y servicios recreativos que ofrecieron muchos empresarios para captar público. A su vez, este año se eligieron destinos más cercanos para abaratar el combustible o el costo del pasaje en el caso de quienes se mueven en colectivo, y el tiempo de permanencia fue menor, posiblemente por el mismo motivo.
  • El clima no fue el mejor compañero este fin de semana, aunque tampoco obstaculizó. En parte porque a diferencia de otros feriados, los viajes de Semana Santa fueron planificados con más tiempo, y eso le da previsibilidad a la fecha. Según datos del Ministerio de Turismo de la Nación, solo un tercio de estos viajeros planificó su excursión con menos de 1 semana de anticipación. En cambio, casi la mitad lo planificó entre 1 semana y 1 mes antes, y un 17,6%, con más de un mes de anticipación.
  • En lo que va de 2016, ya hubo 2 fines de semanas largos (Carnaval y Semana Santa que este año coincidió con el Día de la Memoria) donde viajaron 4.320.000 turistas con pernocte, y dejaron ingresos directos por $8.135 millones en las economías regionales del país.

Feriados de Semana Santa 2016
Cantidad de Turistas y Gasto Total (en millones de $)
Ventas Minoristas (Var.anual en cantidades)

fede1

Consideraciones Generales

  • El movimiento turístico de Semana Santa 2016 tuvo una intensa convocatoria, con casi 2,3 millones de personas viajando por la Argentina. Hubo buena planificación previa por parte de las familias, que semanas antes ya habían realizado sus reservas y preparativos. Sólo un tercio de los viajeros planificó su viaje una semana antes. El resto lo hizo con mayor tiempo.
  • Este año prevalecieron traslados a distancias cercanas, en parte para abaratar el costo y en parte porque por el mismo motivo, muchos turistas optaron por reducir el tiempo de estadía.
  • De todos modos, y si bien el tránsito de gente fue muy fluido, Semana Santa ya no tiene la hegemonía de otras épocas. Esto es porque el calendario de feriados 2016 la ubicó como el segundo fin de semana largo del año, y cercana al feriado de carnaval que cada temporada crece en relevancia y ya tiene casi el mismo peso que estas fechas. Como aliciente, como el próximo fin de semana largo es bastante lejano, las familias aprovecharon a viajar sabiendo que este año el calendario deja menos oportunidades de escapadas.
  • El clima fue muy variado tanto en los días como entre ciudades. Hubo de todo, sol, nubes, viento, frío, clima cálido, aunque prevaleció el tiempo nublado en la mayor parte del país. Pero las familias no tomaron el clima como una variable de decisión sobre trasladarse o no, sino que se adaptaron a él y pudieron disfrutar en todos los contextos.
  • Como sucede cada fin de semana, los excursionistas también participaron de la movida turística desplazándose a pasar el día a localidades cercanas y movilizando junto al turista las economías locales.
  • El consumo en de este fin de semana extra largo se movió muy tranquilo, acusando el menor poder adquisitivo de la gente. Más turistas viajaron pero en cantidades, la gente compró menos. Eso explica por qué las ventas minoristas caen, a pesar del incremento en la cantidad de viajeros.
  • Ayudó igualmente que las ciudades turísticas prepararon paquetes y ofertas con buenos precios. De todos modos, las familias se movieron con sus gastos muy dentro de lo imprescindible para cubrir las necesidades de consumo, alojamiento, transporte y tener una linda estadía. Pero se evitaron los gastos menos indispensables para el fin de semana, como artesanías, indumentaria, calzados, regalos, y eso se sintió en muchos comercios que aprovechan a abrir sus puertas en los feriados por el impacto sobre sus ventas, y se vieron algo frustrados.
  • El éxodo turístico arrancó el miércoles por la noche y continuó hasta la tarde del jueves principalmente, aunque también hubo familias que partieron viernes y sábado.
  • Semana Santa este año coincidió con el feriado por el Día de la Memoria por la Verdad y Justicia, una fecha recordativa del golpe de Estado de 1976 que instaló una dictadura militar. La efeméride es crucial en la vida de Argentina, por eso la mayoría de las ciudades del país realizaron actos para conmemorar las muertes de civiles producidas en ese tiempo y formar consciencia entre la población de los hechos. Hubo espectáculos musicales, obras teatrales y películas alusivas con entrada libre y gratuita, y muestras fotográficas entre otros eventos.
  • Por la connotación religiosa del fin de semana, miles de familias viajaron buscando participar en los “vía crucis” y las representaciones alegóricas a la fecha. Siguiendo la tradición y también previendo ese interés, casi todas las ciudades organizaron celebraciones de diferentes maneras, algunas muy originales y otras adaptadas a la idiosincrasia de la zona, como lo hacen todos los años las localidades del norte argentino.

Primeras cifras de los fines de semana largos en 2016

fede2

Fuente: CAME

Provincia por provincias

  • La Provincia de Buenos Aires recibió en Semana Santa el 31,2% de los turistas que salieron de viaje por el país, según información del Ministerio de Turismo de la Nación, lo que significa casi 700 mil personas ingresando a esa jurisdicción. Para atraer al público los empresarios hoteleros ofrecieron promociones muy agresivas, especialmente en la Costa Atlántica donde tras la temporada floja de verano, se realizaron descuentos de hasta 50% para asegurarse el público este fin de semana. Y los resultados fueron logrados. En Mar del Plata la demanda hotelera creció 17,6% frente a Semana Santa 2015, según los datos oficiales relevados por el Departamento de Investigación y Desarrollo del Ente Municipal de Turismo (Emtur), con niveles de ocupación superior al 90% en hoteles 4 y 5 estrellas y hoteles boutiques. Lo mismo sucedió en el resto de las localidades de la Costa Argentina que se sumaron a ofertas similares. Para complementar esas estrategias, y como ya es habitual para estos feriados, todas organizaron a su vez eventos convocantes para el turismo, especialmente religiosos. En Mar del Plata se destacó la XXX Procesión de la Virgen de la Esperanza Macarena, la cita de natación denominado 2do Cruce Solidario de Luna llena, el Torneo Hípico Semana Santa, la obra “El diario de Adán y Eva” protagonizada por Miguel Angel Solá y Paula Cancio, el recital de Ricky Martin en el polideportivo, y la presentación del grupo uruguayo ‘No te va a gustar’ entre otros. En la localidad de Las Toninas, en tanto, la agenda arrancó con un laberinto lumínico de 6.400 metros cuadrados para realizar el Vía Crucis en el Parque Religioso de la ciudad, donde más de 200 vecinos del Partido de La Costa actúan de manera voluntaria y se contó con la presencia de más de 5000 personas. Otras ciudades de la Costa con buena concurrencia el fin de semana fueron Pinamar, Cariló, Villa Gesell, San Clemente del Tuyú, San Bernardo, Miramar y Monte Hermoso. Con menos convocatoria en cambio se mantuvo la ciudad de Necochea, en parte por las malas condiciones climáticas esperadas (frio y lluvia), los arribos estuvieron por debajo del año pasado. Aun así, algunos complejos hoteleros de la ciudad se sorprendieron sobre la hora porque llenaron sus plazas, aunque fueron pocos casos. En el interior de la Provincia, algunos de los destinos más concurridos fueron Sierra de la Ventana, Villa Ventana (Tornquist) y Tandil, en la región serrana que históricamente es muy visitada durante esta fecha litúrgica; y Chascomús, San Pedro, San Nicolás, Lobos, San Antonio de Areco, o Tigre, en el segmento escapadas. Entre las fiestas y eventos convocantes del fin de semana estuvieron: la 7º Pascua Gigante en Miramar, con un gigantesco conejo de pascua en chocolate elaborado a la vista de más de 5 metros de altura (2,500 kilos de peso); la Fiesta Nacional XXV Cabalgata por las Sierras de Cura Malal en Pigué; la XXVII Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino en Bahía Blanca; la XXX Escenificación de La Pasión Según San Juan en General Madariaga; el 26º Vía Crucis Viviente en Villa Gesell; la Pasión Según San Juan en Dolores con la participación de más de 200 personas de la ciudad recreando los últimos momentos de Cristo; la Semana Santa 2016 en Luján, Tandil, Chascomús, Claromecó, y Monte Hermoso; la 8º Regata San Isidro – General Lavalle Rumbo a la Cruz del Sur en General Lavalle; el 11º Concurso de Pesca Semana Santa en San Blas en Patagones; el Vía Crucis Viviente en Tornquist; la XXIII Fiesta Nacional de la Federación en Monte; el 6º Festival de Circo de Calle en Necochea; el 27º Encuentro Mototurístico en Azul; el 3º Encuentro de Kite Surf en Coronel Dorrego; la Copa Ciudad de La Plata 10 K; o el Festival del Parque 2016 en Junín.
  • Con más de 250 mil personas provenientes principalmente de Santa Fe, La Rioja, Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, Córdoba tuvo un buen fin de semana largo, con arribos que se ubicaron por encima del año pasado. Las ventas sin embargo no lograron repuntar y los comercios relevados informaron una caída promedio de 2% en cantidades frente a Semana Santa 2015. Los visitantes que arribaron a Córdoba lo hicieron buscando sus paisajes y la amplia variedad de actividades y propuestas para el turismo. Además, y como ya es habitual, todas las ciudades cordobesas prepararon festejos para entretener el fin de semana. Algunos de los más destacados fueron: la Feria Internacional de Artesanías en Córdoba Capital; la 6ª Edición de la Vuelta Altas Cumbres de Ciclismo en Altas Cumbres; el evento cultural Five O`Clock en La Cumbre; la presencia del grupo divididos en La Falda; el Festival de la Paella Gigante en Agua de Oro; el Campeonato Argentino de Karting a Rulemanes en Río Ceballos; el abierto de golf en Villa Allende; la 46ª Fiesta Nacional de la Masa Vienesa en Villa General Belgrano y la habitual mini temporada teatral en Villa Carlos Paz. A todo eso se sumó una variada lista de eventos religiosos, tanto vía crucis como obras de teatros y espectáculos musicales a tono con la ocasión.
  • Entre Ríos también tuvo un buen fin de semana, con miles de turistas circulando por las rutas y calles de la provincia. En la mayoría de las ciudades el movimiento fue superior al año pasado, aunque eso no repercutió en las ventas, que se mantuvieron por debajo a pesar del mayor flujo de gente. Las ciudades más visitadas fueron las que tienen propuestas termales, como Federación, Colón, Villa Elisa, Gualeguaychú, San José, Victoria, Concordia y Concepción del Uruguay. Todas ellas cuentan con propuestas tanto para la tercera edad, como para los niños ya que hay novedosos parques acuáticos instalados en esos complejos. Una ventaja de Entre Ríos, es su cercanía a destinos como Buenos Aires o Santa Fe, lo que la convierte en una buena opción para los turistas y visitantes de esas zonas. Pero la provincia combina otras opciones muy buscadas, como las playas, la pesca, la historia, o las estancias turísticas, entre otras que atraen visitantes naturalmente. Ciudades como Santa Elena, La Paz, Victoria, Concordia, Concepción y Paraná fueron, por ejemplo, destinos muy buscados para los que eligieron la pesca o deportes acuáticos. Entre los destinos más populares este fin de semana se destacó Colón, que cuenta con muy buena infraestructura, tanto de hotelería como de gastronomía. La ocupación en esa ciudad fue casi plena, y como actividades se destacaron obras de teatro, peñas folklóricas, ferias, y espectáculos musicales y de circo. En Concordia, en tanto, el fin de semana fue muy bueno, con las competencias de TC2000 y Turismo Pista en el autódromo como uno de los ejes de más convocatoria. La ocupación hotelera fue prácticamente plena, aunque las ventas minoristas, según los comercios consultados, cayeron 5% medidas en cantidades frente al año pasado. En Gualeguaychú, las termas trabajaron a pleno y la ciudad organizó diversas actividades como el Vía Crucis, con un recorrido de 300 metros; el Festival Musical por los Derechos Humanos, con la participación del prestigioso cantante, compositor y guitarrista uruguayo Alejandro Balbis y una concurrida feria de arte. El gasto promedio diario por turista en la provincia se ubicó en $480 el fin de semana y los comercios tuvieron una caída promedio de 3,5% en sus ventas minoristas.
  • Con una oferta centrada en la naturaleza y la espiritualidad, Misiones captó turismo interno e internacional. Las Cataratas del Iguazú fue claramente uno de los epicentros elegidos, especialmente por el turista argentino, ya que el habitual visitante que llega de Brasil y Paraguay este año se vio más complicado por las respectivas crisis económicas que atraviesan esos países. La ocupación hotelera dentro de Iguazú alcanzó al 80%, con turistas que además de la naturaleza pudieron disfrutar de espectáculos especiales en el Parque Nacional Iguazú, ferias, y eventos en el anfiteatro de la costanera con grupos locales, entre otros. Dentro del circuito religioso, los viajeros también eligieron ciudades como San Javier, Santa Ana, Apóstoles, y San Ignacio. Pero además de las propuestas siempre atractivas de agua y selva , la provincia ofreció todo tipo de actividades recreativas, culturales y gastronómicas, destacándose por ejemplo: el “Primer festival Turístico y Cultural de Semana Santa” en Aristóbulo del Valle; el circuito de las 7 Iglesias en Posadas; la Muestra “Habemus Papam” de Mercedes Fariña en Santa Ana; la Procesión con antorchas en San Javier; la Feria de Pascuas en Oberá; la exposición Trenzado de palmas, trajes típicos, venta de huevos de pascua en Apóstoles; o la Expo Regiones en Iguazú;
  • En Mendoza, con un gasto promedio diario por turista de $800, se estima que casi 40 mil personas habrán recorrido la provincia el fin de semana, registrándose un aumento importante frente al año pasado. Las personas que llegaron a esa zona fueron en busca de sus paisajes de montaña, de los viñedos y conciertos en bodegas y templos, y del turismo aventura y religioso para los más fieles. En la capital, algunos de los eventos más relevantes fueron el “Camino de las 7 iglesias”, un circuito programado por diferentes templos de la ciudad; el “Bicitur Santo”; el Vía Crucis, organizado por el Arzobispado de Mendoza; y una muestra interreligiosa, donde se exponen objetos pertenecientes a los rituales de la Iglesia Católica, de la comunidad Israelita, de la confraternidad de las iglesias Evangélicas y de la comunidad Musulmana. La mayoría de los arribos a Mendoza llegaron de CABA, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, provincias limítrofes y Chile. Algunos de los destinos más elegidos además de la ciudad capital, fueron San Rafael, Tunuyán, Cacheuta y Uspallata en la zona de Alta Montaña.
  • En San Juan casi 14.000 turistas arribaron a la provincia, recorriendo ciudades como Calingasta, Iglesia, Jáchal y Valle Fértil. Con un tránsito de gente que superó al del año pasado, la ocupación hotelera se ubicó por encima del 90% en esas localidades. También la capital tuvo buena recepción de viajeros durante todo el fin de semana. En ciudades como Iglesia y Calingasta las autoridades tuvieron que solicitar casas de familia para hospedajes porque los alojamientos quedaron colmados. Lo más convocantes fueron los eventos que se prepararon en la mayoría de las localidades. Entre los más destacados estuvieron la Feria Regional del Mercado Artesanal y el recorrido de templos en la capital; las excursiones de trekking y mountain bike en el Parque Provincial Ischigualasto de Valle Fértil; la Ruta del Vino y del Olivo realizada en diferentes bodegas, aceiteras y establecimientos olivícolas de la provincia; la Feria Santa en el Parque Latinoamericano de Albardón; la representación Viviente del Vía Crucis, la Fiesta Provincial de la Humita y el Festival del Alto Vino en Calingasta; la Fiesta del Kitefest, el encuentro de motos antiguas y el Vía Crucis viviente en Iglesia; o Edición 54 del Rally de Motos y el Circuito turístico de la Fe en Jáchal, entre muchísimos otros. El gasto promedio diario por turista en la provincia rondó los $650, mientras que las ventas de bienes y servicios vinculadas al sector, según los comercios relevados, cayeron frente a Semana Santa del año pasado.
  • En San Luis, los niveles de ocupación superaron levemente al año pasado, y también se mantuvieron en línea con las expectativas de los empresarios del rubro. Entre los lugares más convocantes se ubicaron Merlo, La Punta, Valle de Pancanta, San Francisco, Estancia Grande, Potrero de los Funes, Juana Koslay, y la capital puntana. En todo el territorio se prepararon numerosos eventos para recibir a los visitantes. Una de las ciudades que lideró la convocatoria turística fue Merlo, donde de alguna manera Semana Santa fue un aliciente para una temporada de verano que estuvo por debajo de lo esperado. La ciudad ofreció una gama de actividades como visitas guiadas al vía crucis de Mogote Bayo, la 5º Exposición de Imágenes Religiosas Antiguas, y el evento de cicloturismo ‘Bici por la Fe’, entre otras. En Potrero de Funes, en tanto, una ciudad que viene creciendo fuerte en materia turística, especialmente en turismo de negocios, el movimiento fue similar al año pasado, casi con ocupación plena. La ciudad preparó actividades como el especial de pascuas en la Feria Encantada, la muestra de artistas puntanas al pincel, y el camino serrano de las Siete Iglesias para los más fieles.
  • Salta tuvo un intenso movimiento que la convirtieron en uno de los destinos más demandados del país para este fin de semana. El calendario colmado de actividades fue uno de los principales atractivos, además de los países naturales y la buena infraestructura que ofrece la provincia. La mayoría de sus 20.000 plazas hoteleras quedaron colmadas tanto en la capital provincial como en el resto de las ciudades, frente al movimiento turístico activo. Los principales destinos fueron los Valles Calchaquíes, el dique Cabra Corral, la ciudad Capital y sus alrededores. En general, los eventos más buscados por los que llegaron hasta allí fueron las celebraciones religiosas, que se viven con alta espiritualidad en esa zona. La provincia realizó una gran cantidad de promociones, que incluyó caravanas por las calles de las ciudades, y la difusión del eslogan en todo el país “Semana Santa en Salta, 4 Días Divinos”. Desde Aerolíneas Argentinas informaron que los vuelos procedentes de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba e Iguazú, arribaron completos el miércoles y jueves, y lo mismo sucedió con la empresa Lan que une la capital salteña con la Ciudad de Buenos Aires. Una de las actividades destacadas en la ciudad de Salta fue el circuito religioso que se realizó el jueves, viernes y sábado, con un recorrido especialmente diseñado para visitar las cinco principales iglesias de la capital, con guías que explican el contexto histórico y brindan detalles del patrimonio arquitectónico y cultural. Cercana a la capital, en la localidad de La Caldera, se realizaron circuitos guiados por el pueblo, en bicicleta, que fue muy convocante por lo novedoso que resulta para el visitante. En tanto, en Metán, al sur provincial, se realizó el Vía Crucis de los fortines gauchos, cuyos miembros rezan las 14 estaciones montados a caballo. Otros localidades que organizaron actividades religiosas y culturales con buena convocatoria fueron San Antonio de los Cobres en la Puna, con el Encuentro de la Virgen La Dolorosa y el Vía Crucis al Cerro Terciopelo; Cachi y San Carlos con la ceremonia de la “Quemas de Judas”; Seclantás y Molinos con el Vía Crucis viviente; y Cafayate con la Feria de Diseño, en el Museo de la Vid y el Vino. El gasto promedio diario por turista estimado en esa provincia rondó los $660, y las ventas vinculadas al sector según los comercios consultados cayeron 1,5% frente al 2015.
  • En Tucumán, un destino muy elegido especialmente por quienes buscan turismo religioso o eventos folklóricos, el movimiento estuvo levente por encima del año pasado. Los principales arribos fueron desde Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta, y Santiago del Estero, además de los tucumanos que se trasladan sobre todo a la zona de quebradas a pasar varios días de descanso. El grupo promedio de viaje que llegó a la provincia fue de 3 personas, y los medios de transporte más utilizados fueron el auto y colectivo. Algunos de los destinos más recorridos fueron San Miguel de Tucumán, Tafí del Valle, Amaicha del Valle, Yerba Buena, Raco, San Javier y El Mollar. Entre los eventos convocantes que se realizaron este fin de semana se destacaron: el 2° Sosa Kayak Fest, el espectáculo Luz y Sonido en Casa Histórica y la Visita a los 7 Templos en San Miguel de Tucumán; la obra teatral Vida y Pasión de Dios Hombre, la Fiesta del Agricultor y el Tucumán Ultra Trail en Tafí del Valle; o el 3º Encuentro de Supervivencia Criolla y el 1º Encuentro de Supervivencia Nacional e Internacional en la Quebrada de Lules. El gasto promedio diario por turista rondó este año los $680 incluyendo transporte, alojamiento, gastronomía y gastos varios. Mientras que las ventas de bienes y servicios vinculadas al turismo se redujo 3% frente a Semana Santa 2015 (medidas en cantidades).
  • Como sucede año tras año, la Provincia de Jujuy es uno de los destinos más populares del país para los fieles que van en busca del turismo religioso, y en parte por eso en Semana Santa logra uno de sus mayores picos de arribos. El movimiento de gente este año fue bueno, con llegadas desde todos los puntos del país. Aunque en materia de ventas ese dinamismo se notó menos, y a pesar del mayor flujo los comercios vendieron menos que en 2015. En el calendario de actividades se destacaron el Vía Crucis Viviente en San Salvador de Jujuy, que recorrió toda la ciudad en un evento muy convocante y multitudinario. En la Quebrada de Humahuaca, en tanto, en todas sus localidades, pueblos y ciudades, se combinaron actividades culturales con una amplia oferta gastronómica y fiestas religiosas como el Vía Crucis de Tilcara, que tiene mucho prestigio. Los arribos en general, fueron principalmente desde Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Entre los destinos más elegidos se destacaron San Salvador de Jujuy, la Quebrada de Humahuaca, La Quiaca y Yavi en la Puna, San Pedro de Jujuy y Yungas. La estadía promedio en la provincia fue de 2,8 días, algo inferior al de años anteriores.
  • Las ciudades de la provincia de Río Negro planificaron el fin de semana con promociones para atraer visitantes de todos los puntos del país. Se ofrecieron precios reducidos en alojamientos, excursiones, gastronomía y también los comercios de regalos típicos tuvieron valores adecuados a la economía actual. Eso posibilitó un fin de semana con balance positivo especialmente en ciudades como Bariloche, o el balneario Las Grutas. En Bariloche, donde el principal motor económico de la ciudad es justamente el turismo, se hicieron descuentos de hasta 30% en los alojamientos, lo que la ubicó incluso por debajo de precios de otras ciudades del país que habitualmente suelen ser más económicas. La llegada del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, el miércoles fue un atractivo importante, porque muchas familias y turistas aprovecharon para viajar ese día y quedarse el fin de semana. Entre ellos estuvo el presidente argentino, Mauricio Macri, que arribó con su familia a despedir a su par y se quedó en Bariloche a pasar Semana Santa. El lugar ofreció innumerables propuestas como es habitual. Otras ciudades con buena convocatoria fueron Choele Choel y Las Grutas, que programó un amplio abanico de actividades, entre ellos una competencia de ciclismo que reunió 200 competidores de todo el país con importantes premios. En la ciudad balnearia, los propietarios de alojamientos se sumaron a la movida de descuentos y lanzaron una oferta especial de alojamiento de 4 días por el precio de 3 que tuvo muy buena aceptación. Pero si bien en cantidad de visitantes reportó una leve mejora frente al año pasado, en materia de ventas se mantuvo levemente por debajo.
  • En Neuquén, el fin de semana fue muy bueno, con una cantidad de arribos similar al año pasado que generaron ocupación plena en muchas localidades. El gasto promedio diario por turista se ubicó en $720, aunque las ventas se movieron muy tranquilas, con bajos niveles de demanda. Todas las ciudades prepararon actividades para recibir al turista. En Junín de los Andes, reconocida como la cuna del turismo religioso de la Patagonia, se ofrecieron actividades culturales, religiosas y en familia, con tres focos: el Santuario Nuestra Señora de las Nieves y Beata Laura Vicuña, el Vía Christi del Cerro de la Cruz y el Santuario de Ceferino Namuncurá, que tienen una enorme convocatoria, tanto de la población local como aledañas y diferentes puntos incluso lejanos del país. En Villa la Angostura, la agenda de actividades fue muy nutrida también, con hosterías que ofrecieron valores desde $700 la noche por habitación doble, con desayuno y restaurantes con exquisitos menúes por $120 pesos por persona con bebida y postre. En San Martín de los Andes, hubo alojamientos de primera categoría y gastronomía de alto nivel a buenos precios, sumados a los atractivos propios del lugar.
  • En Chubut, el movimiento fue similar al año pasado, aunque con mucha variabilidad entre los diferentes comercios y hoteles alojamientos consultados, incluso en una misma ciudad. El destino más visitado fue Puerto Madryn, que se movió en línea con Semana Santa 2015. Además de sus típicas actividades náuticas, de aventura y culturales se ofreció el Vía Crucis Submarino, un clásico religioso bajo el mar que se realiza hace más de 12 años. Participan buzos profesionales que transportan al Padre bajo el agua de una estación a otra con una escafandra, a través de la cual va relatando el camino de la cruz, que está iluminado bajo el fondo del mar para que los fieles puedan seguirlo desde el muelle. En la superficie, kayaks, veleros y pequeñas embarcaciones acompañan la procesión, iluminando las aguas. El evento es acompañado por la Feria de Pescadores Artesanales donde el turista puede adquirir clásicos de la cocina local, paellas, escabeches de marisco, empanadas de frutos de mar o mariscos vivos. Otras actividades fueron el II Encuentro de Artes escénicas de la periferia, la Feria Con Sabor a Madryn, el Concierto de Música Sacra, una Muestra de Fotos del Vía Crucis Submarino en el Cine Teatro Auditorium, y la Regata Copa de la Ballenas organizada por el Club Naútico Atlántico Sud entre otras. Tres núcleos de Chubut que recibieron buen flujo de turistas este fin de semana, aunque repitiendo los números del año pasado, fueron El Hoyo, Trevelin y Esquel, donde el principal atractivo fue su naturaleza. Uno de los lugares más visitados en estas fechas fue el Lago Epuyén donde se pueden practicar deportes acuáticos como el kayak, bote a remo, vela o pesca con mosca. En Trelew, en tanto, hubo buen movimiento de visitantes que pudieron disfrutar de diferentes alternativas sociales, culturales y deportivas, con su jornada más fuerte el viernes 25, cuando tuvo lugar el Vía Crucis en el centro de la ciudad.
  • En Santa Fe la recepción de turistas y visitantes fue buena en toda la provincia, especialmente en las zonas balnearias y en Rosario, que como siempre, ofreció un amplio abanico de actividades recreativas, deportivas y culturales. En la agenda de la mayoría de las urbes se destacó el turismo religioso, además de actividades culturales, propuestas gastronómicas, paseos y una diversa programación de servicios turísticos. Los visitantes que llegaron a Santa Fe lo hicieron mayormente de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, y el interior de la provincia. El gasto promedio diario por turista se ubicó en $500 mientras que las ventas vinculadas al sector cayeron (medidas en cantidades).
  • En Corrientes, los arribos de personas el fin de semana fueron buenos, ubicándose algo por encima el año pasado. Aunque como sucedió en la mayoría de las ciudades turísticas del país, la demanda de bienes y servicios vinculados al sector (medida en cantidades) fue menor que en 2015 porque la mayoría de las personas viajó pero cuidando sus presupuestos. En las localidades aledañas a los esteros del Iberá se alcanzaron niveles de ocupación muy altos en alojamientos con centenares de visitantes, atraídos por el ecoturismo y la variada flora y fauna de la Reserva Provincial del Iberá. Se destacaron especialmente lugares como Colonia Carlos Pellegrini, Concepción, Ituzaingó, Mercedes y San Miguel. También la ciudad de Corrientes y las localidades Paso de la Patria, Esquina, Itá Ibaté, Itatí, hubo un buen tránsito de gente. Aquellos que viajan a esa provincia en esta época van en busca de playa si el clima da, del ecoturismo, la pesca deportiva con devolución, el turismo rural y el religioso (especialmente el corredor de las Misiones Jesuítico Guaraníes, la micro región Solar de las Huellas y los caminos de la Fe del Gran Corrientes).
  • Con propuestas culturales y termales, Chaco también tuvo su movida el fin de semana. Los turistas que llegaron a esa provincia lo hicieron principalmente desde regiones cercanas y por un promedio de 2,8 días. Entre las propuestas que ofreció la provincia se destacaron las termas de Sáenz Peña donde pueden realizarse baños turcos, sauna, y masajes descontracturantes. En Resistencia, en tanto, se destacaron el Fogón de los Arrieros (un rincón de arte y encuentro) y el Museo de las Esculturas Urbanas del Mundo donde se realiza la Bienal Internacional de Esculturas.

Feriado de Semana Santa en cifras

fede3

Leer más

Se modifican los valores de calificación de las PYMES

 

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informa que, mediante la resolución 11/2016 de la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa que entra en vigencia el día de mañana, se han adecuado los valores de calificación de las PYMES.

Serán consideradas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas aquellas cuyas ventas totales anuales expresadas en Pesos ($) no superen los valores establecidos en el cuadro que se detalla a continuación:

Sector\Categoría Agropecuario Industría y
Minería
Comercio Servicios Construcción
Micro $2.000.000 $7.500.000 $9.000.000 $2.500.000 $3.500.000
Pequeña $13.000.000 $45.500.000 $55.000.000 $15.000.000 $22.500.000
Mediana Tramo 1 $100.000.000 $360.000.000 $450.000.000 $125.000.000 $180.000.000
Mediana Tramo 2 $160.000.000 $540.000.000 $650.000.000 $180.000.000 $270.000.000

Asimismo, y para definir el sector al que pertenece cada empresa, la resolución establece que se adoptará el «Clasificador de Actividades Económicas (CLAE) – Formulario N° 883» aprobado por la AFIP, que es el mismo que se utiliza para las gestiones con la citada Administración.

Señalamos que no se considerarán micro, pequeñas o medianas empresas aquellas que realicen las actividades de intermediación financiera y servicios de seguros, servicios inmobiliarios, servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico, servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales, administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, y servicios relacionados con juegos de azar y apuestas.

La presente resolución entrará en vigencia a partir del 19/3/2016.

Leer más

La comisión de JEFE fue convocada a una reunión en la Agencia Córdoba Joven

Integrantes de JEFE, (Jóvenes Empresarios de FEDECOM) Martín Freytes, Horacio Pagano y Andrea Tarquino se reunieron el jueves 03 de marzo en la Agencia Córdoba Joven (Córdoba capital) con el presidente de la misma el Sr. Paulo Cassinerio y sus colaboradores. En la reunión se abordaron diferentes temas, y se propuso otra reunión con todos los dirigentes para el próximo mes. Tematica a tratar: temario de actividades de los Centro Comercial de cada pueblo y cuidad de nuestra provincia, Jóven Empresario, Dirigencia Jóven, Emprendedurismo, y Retiro Dirigencial.

Leer más

Se prorroga el Plan «Ahora 12»

Informamos que de acuerdo a lo solicitado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el plan Ahora 12 será prorrogado por el Gobierno Nacional.

Así se lo manifestó el  Ministro de la Producción de la Nación, Francisco Cabrera, al presidente de la CAME, Osvaldo Cornide, en una reunión que mantuvieron ayer en el ministerio.

CAME agradeció a las decenas de Cámaras y Federaciones que reforzaron con notas el pedido que se le formuló al ministro semanas atrás.

Leer más

Importante logro FEDECOM – Proyecto de mejora para los autónomos

El próximo miércoles 16 de marzo, se presentará ante Diputados oficialistas en el Congreso Nacional, un proyecto integral de mejoramiento para los trabajadores autónomos, propuesta lanzada por FEDECOM y apoyada por todas las entidades empresarias de Córdoba y la CAME.

Con la presencia del Presidente de FEDECOM, Marcelo Stehli, expondrán los profesionales que asesoran a la entidad en este tema, Cr.  Alberto Costa y Dr. Esteban Salcedo. El proyecto propone un tratamiento más equitativo de los trabajadores autónomos, una disminución de su carga impositiva y la concesión de beneficios en los sistemas de salud y riesgos del trabajo. Las razones están fundadas en la necesidad de promover la gestión de las pequeñas y medianas empresas, motor del crecimiento genuino del país y principales generadoras de mano de obra.

Leer más

App: «El mapa de la Argentina ilegal»: cómo denunciar

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) lanzó junto con la Asociación Civil Antipiratería Argentina, la Cámara de la Industria del Tabaco y la Comisión contra Productos Ilegales, la aplicación web “El mapa de la Argentina ilegal”, una herramienta para ayudar a combatir el comercio ilegal y con la que se podrán realizar denuncias en forma anónima. Para ello se debe ingresar a www.argentinailegal.com desde la PC o el celular. El sitio, luego de presionar el botón Ingresar, desplegará un mapa donde uno podrá ubicar el punto geográfico donde se está cometiendo el ilícito:El siguiente paso es escoger el tipo de acto indebido a denunciar. Se puede optar entre: contrabando, falsificación, robo de mercadería, saladitas y puestos de venta callejera, talleres clandestinos o trata de personas. Luego, se debe seleccionar el tipo de producto que se está comercializando de manera ilegal, pudiendo optar entre los siguientes: cigarrillos, medicamentos, indumentaria, calzado, alimentos y bebida, juguetes, y otros. último paso, el geolocalizador automáticamente habrá identificado la dirección del ilícito en caso de tener activo el GPS, caso contrario deberá escribirse de forma manual. Seguidamente, el denunciante tendrá la posibilidad de subir una fotografía del puesto de venta ilegal, taller clandestino o lo que refiera a la denuncia. Esto es opcional, aunque no se suba ninguna, se puede realizar la denuncia de todos modos. Un último clic en acepto los términos y condiciones y se habrán completado todos los pasos requeridos para el envío de la denuncia.

 

3

Leer más