Di Pace disertó sobre la economía pyme en el actual contexto de pandemia

El pasado viernes 14 de agosto, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), en el marco de su 40° Aniversario, ofreció a las pymes integradas a su ecosistema a través de las cámaras y centros comerciales adheridos, la conferencia «Economía PYME en un contexto de Coronavirus», del director de la Consultora Focus Market, Damián Di Pace.

El reconocido analista hizo así un repaso sobre las curvas de contagio en el mundo y en Argentina y cómo la situación de pandemia viene afectando la actividad económica reflejada en el Producto Bruto Interno (PBI), cuya caída se ubica en niveles similares a los de la crisis de 2001/2002. “Argentina está tocando fondo”, aseguró para decir que el país está teniendo la mayor caída en la actividad de la historia desde el regreso de la democracia. “Hay que ver cómo se va a transformar esta crisis de manera virtuosa, porque todos los motores del consumo están apagados”, refirió.

En ese sentido, detalló la caída en el poder adquisitivo de los salarios desde el inicio de la recesión, la pérdida de puestos de trabajo, la caída de la confianza del consumidor, la baja en el nivel de solicitudes de préstamos personales, prendarios y de la financiación a través de tarjetas de crédito.

También se refirió a la densidad empresarial de Argentina en relación a otros países de la región. Así, mientras Chile, Uruguay, México y Brasil tienen 58, 48, 34 y 25 empresas por cada mil habitantes respectivamente, Argentina tenía 20 y se calcula que finalizará la crisis con 14 empresas por cada mil habitantes.

“Hay que generar las condiciones necesarias para que haya inversiones. Hay que garantizar condiciones de futuro al más chiquito, a la empresa más chiquita. Se conoció recientemente el caso de un monotributista que en medio de la pandemia se dedicó a vender alcohol en gel y debido a su nivel de facturación debió pasar del régimen simplificado a responsable inscripto y ahora dice que quiere cerrar y no seguir adelante porque pierde. Entonces, la consulta es cómo hace el Estado para no perder el agente tributario, porque hay muchos monotributistas que no quieren crecer para no pasar de régimen y morir, y otros que cuando pasan de régimen terminan muriendo por la presión impositiva”, remarcó.

Así, Di Pace aseguró que los actuales topes de facturación que fijan las categorías de las pymes son “un fraude a la producción, a la formalización, son estímulos a la evasión y una postergación de la evolución futura de la economía argentina”.

En ese sentido, el especialista consideró necesario que el Estado garantice el crecimiento de esos pequeños agentes económicos durante un período de tiempo, sin presión tributaria, para asegurarse así la continuidad de la pequeña unidad económica que es la que genera empleo.

Éste análisis y todos los vertidos durante la conferencia, pueden apreciarse ingresando al siguiente link:

Comments are closed.