Showing posts tagged with: CAME

Memorándum al presidente del Banco Central

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) envió al presidente del Banco Central de la República Argentina, Federico Sturzenegger, el siguiente memorándum que solicita la reducción de las comisiones que se cobran por el uso de tarjetas de crédito y débito.

¿Por qué hay que bajar las comisiones a las tarjetas de crédito y débito?

  1. La transferencia de dinero de los comercios a los bancos por comisiones de pagos con tarjetas es excesiva, no sólo en sí misma, sino porque además se suma a las comisiones que ya cobran los bancos a los comercios por mantenimientos de cuentas y movimientos financieros.
  2. Comparado con otros países, en Perú se paga una comisión por venta con tarjeta de crédito del 1,5%, en Brasil 1,3% y en España e Italia menos del 1%, por lo que el 3% que se abona en Argentina resulta al menos, el doble de la comisión promedio del continente.
  3. Si las transferencias bancarias por un importe menor a $ 50.000 son obligatoriamente gratuitas y, siendo una operación cancelada con tarjeta de débito la transferencia del importe de una cuenta bancaria a otra, las ventas con este tipo de tarjetas deberían ser gratuitas.
  4. Para dimensionar el impacto, en 2015, sobre ventas minoristas en comercios de calles, avenidas y shoppings estimadas en $ 802.800 millones, de las cuales se calcula que aproximadamente 35% se realizaron en efectivo, 20% con tarjetas de débito y 45% con tarjetas de crédito, los comercios le transfirieron a los Bancos en comisiones $ 13.200 millones aproximadamente. De ese monto, $ 2.400 millones fueron por las comisiones de 1,5% que se cobran por pagos con tarjetas de débito, y $10.800 por pagos con tarjetas de crédito.
  5. Los montos que los comercios transfieren a los bancos le quitan liquidez y capital de trabajo al comercio minorista, y eso queda en evidencia sobre todo en épocas críticas como las que se atraviesa actualmente. Más aún, estas comisiones se suman a las retenciones del 3 % por el IVA más el 1 % por impuestos a las ganancias más el porcentaje aplicable por el Impuesto a los Ingresos Brutos dependiendo de la juridicción de la cuenta.
  6. Los Bancos cobran al comercio comisiones por uso de tarjetas cuando es en realidad el comercio quien aceptando la tarjeta, le está generando ganancias a los bancos a partir de los intereses abusivos y demás costos financieros que le cobran a los consumidores. ¿No deberían ser los comercios quienes le cobren comisión al Banco por aceptar su tarjeta?
  7. Es de resaltar que simultáneamente los bancos le cobran al comercio otros costos para sostener la cuenta con la que utilizan las tarjetas como: comisión de mantenimiento de cuenta, comisión de saldo deudor, intereses de sobre giro cuando los hay, seguros de vida, ajuste de intereses, comisión por chequeras, comisión por uso de cajero no propio, entre muchos otros.
  8. Las empresas argentinas enfrentan una gran cadena de pequeños costos que sumados a los grandes costos         van minando su rentabilidad. Las comisiones por usos de tarjetas son uno de ellos.
Leer más

Feriado de Carnaval movilizó $4090 millones de pesos

Entre el viernes 5 y el martes 9 de febrero, más de 2 millones de turistas viajaron por la Argentina. El movimiento fue similar al del año pasado -lo que es una buena noticia para un verano que venía algo retraído- aunque las ventas vinculadas al turismo bajaron 1,5% 

  • Tras un enero muy tranquilo, el feriado de Carnaval le puso movimiento al verano: en lo que fue el primer fin de semana largo del año, 2 millones de turistas viajaron por la Argentina desembolsando un gasto total de $4.090 millones en las ciudades turísticas.
  • El flujo turístico fue similar al del año pasado, según la información brindada por la mayoría de las ciudades receptivas, lo que es una buena noticia, ya que la temporada arrancó con poco público que prefirió elegir destinos como Chile, Brasil y Uruguay.
  • La estadía media se estimó en 3,8 días, levemente inferior a 2015. Incluyó en parte los pronósticos de lluvia que circularon durante la semana previa, y también, por el menor poder adquisitivo que están teniendo las familias que optan por vacaciones más breves.
  • A pesar de eso, durante cuatro días hubo un tránsito incesante de gente desde todos los puntos del país recorriendo rutas, playas, fiestas y especialmente, los carnavales argentinos que crecen en su nivel.
  • Un factor que no ayudó y que, según los empresarios del sector hubiera potenciado el fin de semana, es que los carnavales tuvieron mucho menos promoción oficial que el año pasado. Incidió el recambio de gobiernos en provincias y municipios, que demoraron algunas decisiones sobre la fecha que hubieran favorecido el incremento de público en las miles de fiestas y eventos que se organizaron para este fin de semana.
  • El gasto promedio diario por turista se ubicó en $525, un 22,1% por encima del relevado durante los carnavales del año pasado ($430).
  • Este año los turistas fueron muy cautos, incluso más que el año pasado, y eso se notó especialmente en que para abaratar costos la estadía promedio se redujo. Según el relevamiento realizado por CAME en 40 ciudades del país, las ventas ligadas al turismo (medidas en cantidades) cayeron 1,5% frente a lo que sucedió durante los carnavales 2015. La caída se produjo a pesar de que viajó casi la misma cantidad de gente que en los carnavales pasados.
  • La Costa Atlántica, Entre Ríos, San Luis, Mendoza, Salta y Córdoba, fueron algunos de los destinos más elegidos este año. Pero todas las provincias y ciudades del país recibieron turistas y ofrecieron para ellos una amplia gama de espectáculos musicales, comparsas, murgas y batucadas, además de eventos deportivos que tuvieron alta convocatoria.

Consideraciones Generales

  • Tras un enero algo retraído en materia turística, la apuesta de los empresarios del sector estuvo en el impulso del feriado de carnaval, y los planes no fallaron: Durante los 4 días que duró el primer fin de semana largo del año, 2.050.000 turistas viajaron hacia algún destino turístico de la Argentina.
  • La cantidad de gente que viajó fue similar a 2015, pero a eso hay que sumarle una gran cantidad de excursionistas que viajaron de una ciudad a otra a pasar el día y le dieron dinamismo al fin de semana.
  • El buen tiempo durante viernes y sábado en muchas ciudades, y domingo, lunes y martes en otras, más el amplio calendario de fiestas y eventos, sumado a la coincidencia de la fecha con el primer tramo de la primera quincena de febrero ayudaron a que muchas familias se decidan a viajar. Además, de por sí, los carnavales son convocantes, lo que le da más atractivo a este feriado largo, que compite en importancia con Semana Santa.
  • Los carnavales en esta temporada no tuvieron la publicidad del año pasado y eso posiblemente restó público, pero igualmente la convocatoria fue alta pese a que los pronósticos climáticos no eran buenos. Por eso muchas familias aprovecharon a salir el jueves por la noche o el viernes temprano.
  • El temor a contraer el virus de Zika o dengue, hizo que numerosos turistas optaran por desistir de viajes a Brasil y se quedaran a ver los carnavales nacionales.
  • Es el sexto año consecutivo que la Argentina festeja oficialmente el Carnaval tras más de tres décadas en que esa celebración había desaparecido del calendario de feriados nacionales.
  • En casi todas las localidades del país se organizó algún evento carnavalesco, con música, murgas, batucadas, corsódromos, comparsas, desfiles, ceremonias ancestrales y fiestas callejeras.

* En Córdoba, el feriado de carnaval se combinó con numerosas fiestas culturales y deportivas de alta convocatoria. A pesar que el clima no fue el mejor compañero este fin de semana (hubo algunas jornadas de lluvias y vientos), el flujo turístico hacia esa provincia fue en general bueno. En la localidad de Cosquín, más de 100.000 turistas y excursionistas se reunieron por el Cosquín Rock, dejando una ocupación plena. En Unquillo, los corsos tuvieron una gran convocatoria con niveles de ocupación superior al 80%. Lo mismo sucedió en Capilla del Monte con la denominada “Fiesta Alienígena”, o en Villa María con los festivales de peñas y la presencia de cantantes como Ricky Martin, Abel Pintos, Chayanne y Raphael, mientras que en Alta Gracia miles de turistas asistieron a la “Fiesta de las Colectividades”. En general, todas las ciudades de la provincia tuvieron un buen fin de semana, destacándose: Cosquín, La Falda, La Cumbre y Villa Carlos Paz en Punilla; Villa General Belgrano, Santa Rosa y Villa Rumipal en Calamuchita, y Alta Gracia en Traslasierra. En La Falda, un evento de gran convocatoria fue la presencia de la prestigiosa murga uruguaya Agarrate Catalina. En San Marcos Sierras se destacó la Fiesta de la Miel, en Alta Gracia además de la Fiesta de las Colectividades estuvo el show de Jorge Rojas y la actuación de varios ballets internacionales. En tanto, en destinos como Alpa Corral, Villa Dolores, Río Ceballos y Huerta Grande hubo corsos y desfile de murgas regionales que fueron muy requeridos por turistas y excursionistas. Según datos relevados, el gasto promedio diario en esa provincia osciló en los $700 por turista.

Buenos Aires, 9 de febrero de 2016

Leer más

La CAME abre el concurso para la Mujer Empresaria del Año

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) convoca a las mujeres empresarias pertenecientes a las instituciones adheridas a postularse a la “Distinción Mujer Empresaria del Año” que otorga la entidad.

Este reconocimiento persigue como objetivo la motivación de la mujer en el mundo empresarial, reconociendo su trayectoria y proyectos que incentiven la actividad pyme.

Por ello, está destinada a destacar a aquellas mujeres empresarias que puedan demostrar la sustentabilidad en el tiempo de sus emprendimientos habiendo realizado un aporte al posicionamiento de género, empleando para ello su condición de liderazgo empresarial, social y/o gremial.

BASES DEL CONCURSO

Podrán presentarse como candidatas todas las empresarias pertenecientes a instituciones adheridas a la CAME.

Deberá ser mujer.

La sede de la empresa debe estar situada en el territorio argentino

Debe ser propietaria de la empresa y/o dirigir o gestionar la misma

Debe demostrar una antigüedad no menor a 3 años

PREMIACIONES

Se distinguirá una ganadora que recibirá un Primer reconocimiento como Mujer Empresaria del Año y dos empresarias más que recibirán una 1º y 2º mención.

1 – Gran Empresaria del Año

2 – 1º mención Mujer Empresaria del Año

3 – 2º mención Mujer Empresaria del Año

Las premiaciones serán entregadas en el marco de la Conmemoración por el Día Internacional de la Mujer que organiza la Secretaría Adjunta de Mujeres Empresarias de la CAME, al año siguiente del cierre de indicado en estas bases (1° de noviembre).

 

CANDIDATURAS Y PLAZOS

Las candidaturas se realizarán a través de una breve reseña de actividades y curriculum vitae de las empresarias, quienes tendrán una primera fase de evaluación realizada por las vicepresidentas regionales de cada zona. Estas últimas decidirán la participación de una empresaria de su región, quien formará parte de las candidatas para la evaluación final.

La evaluación final se realizará en el marco de la Conmemoración por el Día Internacional de la Mujer.

La fecha límite de presentación de candidata por parte de las vicerregionales es el 15 de diciembre de 2016.

En el caso de Córdoba, las postulaciones deben ser realizadas ante la Vicepresidenta Regional Centro MECAME, Sra. Lorena Vulecovich al correo lorevuleco@gmail.com.

JURADO

El jurado estará conformado por la Presidenta de MECAME, Comisión Directiva MECAME y vicepresidentas regionales MECAME.

Importante: quedará a cargo de cada vicepresidenta regional de Mujeres Empresarias cumplir con el envío del material solicitado para este concurso, antes de la fecha límite de entrega.

Leer más